Ser_Soc11_Alu

8 La ciudad 1. El servicio de telefonía celular per- tenece al sector de la economía: a. Primario. b. Secundario. c. Terciario. b. Cuaternario. 2. El espacio geográfico es un producto social e histórico. Esto significa que es producido por: a. La sociedad y la historia. b. Las personas; cambia con los años. c. La sociedad. d. Las personas en una misma época. 1 Tema Criterios para definir una ciudad Las Ciencias Sociales han elaborado diferentes definiciones de ciudad , según el rasgo o criterio particular en el que se enfocan para explicar su funcionamiento. Por ejemplo: • Para la Economía, el criterio para definir la ciudad se centra en la principal actividad económica que la caracteriza, por lo que la determina como un lugar que concentra principalmente actividades productivas relacionadas con el comercio, la industria, o los servicios financieros, administrativos y educativos. • Desde la Historia y la Ciencia Política, la ciudad se define como un espacio de poder en el que se manifiestan las relaciones sociales de los grupos que la habitan. Es decir, que el criterio para su definición es la organización política dominante. • Para la Demografía, la ciudad se define según el tamaño y densidad de población; en ese sentido, únicamente se puede llamar ciudad a un espacio que reúne un nú- mero determinado de personas. En una definición más amplia, se puede decir que la ciudad es un espacio social pro- ducido y organizado por actores o grupos sociales, siguiendo sus intereses políticos y económicos a través de diferentes periodos históricos, en el que pueden encontrarse rastros o marcas que configuran su pasado. Las ciudades más antiguas Según los hallazgos arqueológicos encontrados recientemente, Jericó (ciudad ubicada entre el río Jordán y el mar Muerto) y Çatal Hüyük (ubicada en la península de Anatolia, actual Turquía) serían las primeras ciudades conocidas. A partir de esos hallazgos, el geógrafo norteamericano Edward Soja, en su obra Postme- trópolis , planteó que el inicio de las instituciones sociales y las actividades económicas fueron posibles debido a la cercanía que proporcionaba la interacción social cotidiana de miles de personas en un espacio determinado. Es decir, la ciudad fue el primer esla- bón social para el inicio de una civilización. Existen otra serie de presupuestos acerca de las primeras ciudades, como: • La presencia de ríos y el desarrollo de cierta tecnología hidráulica para controlar las inundaciones, como en las llanuras de los ríos Tigris y Éufrates en Mesopotamia o la del río Nilo, que fue la base para el desarrollo de Egipto en la Antigüedad. • La producción de excedentes agrícolas , como trigo y cereales, para alimentar una mayor cantidad de población. • La implementación de jerarquías y funciones dentro del grupo social, las cuales eran una forma de división del trabajo dentro de la comunidad, por ejemplo, sacerdotes, guerreros, artesanos. • La invención de la escritura y la conformación de la primera ciudad-Estado. Restos de torres y murallas del Precerámico Neolítico encontrados en las excavaciones de la antigua ciudad de Jericó, los cuales han permitido reconstruir la forma de la ciudad en los años 8500-7500 a. de C. Ideas previas

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz