Ser_Soc11_Alu
41 que han sido restituidas en Sucre y Córdoba. A abril de 2016, se habían fallado 1679 sentencias restituyendo 125 084 hectáreas, y en un hecho sin precedentes en la historia del país se han restituido tierras colectivas a comunidades indígenas y afrocolombianas víctimas del conflicto armado. BERNAL, Edwin. ¿La restitución de tierras es tan mala como la pintan? [En línea]. (2016). [Consultado el 15 de noviembre de 2016] Disponible en <http://www. las2orillas.co/la-restitucion-tierras-tan-mala-la-pintan> 4. El autor plantea su respaldo a la política de restitu- ción de tierras en Colombia, que en térmicos de la economía campesina debe ser vista como A. una alternativa para traspasar las fronteras del país y mostrar políticas rurales de Estado ejem- plarizantes. B. una oportunidad para resarcir a las víctimas del conflicto armado y hacer posible su capacidad productiva en el campo. C. un elemento clave en la transformación de las técnicas de productividad campesina, impulsa- do por las víctimas del conflicto armado. D. la base de un cambio en el agro colombiano que se ve reflejado en más de 125 084 hectáreas distribuidas a campesinos víctimas. 5. En las naciones modernas, la posesión de las armas debe ser de uso exclusivo del Estado; de esta mane- ra, frente a amenazas externas se garantiza A. el bienestar de la población. B. el dominio socioeconómico. C. un adecuado orden público. D. la soberanía del territorio. Lee el texto y resuelve el punto 3. El campo latinoamericano no se libró de las transfor- maciones económicas mundiales experimentadas en las últimas décadas del siglo XX. Los organismos inter- nacionales, en particular el Fondo Monetario Interna- cional y el Banco Mundial, les dieron a los gobiernos latinoamericanos las directrices para ajustar la produc- ción rural a la nueva política neoliberal y globalizadora. Las reformas llevadas a cabo transformaron la realidad socioeconómica y productiva del campo generando: • Mayor concentración de tierra necesaria para la im- plementación de proyectos agroindustriales. • Regionalización, con lo que muchas zonas queda- ron marginadas de los centros urbanos. Esas zonas históricamente no han tenido presencia del Estado y son habitadas, generalmente, por poblaciones in- dígenas y afrodescendientes. • Aumento de la pobreza, que se relaciona con la no tenencia de tierra y la migración de campesinos a la ciudad en busca de oportunidades. Esto constituye un problema social de gran impacto para las econo- mías locales. 3. Una acción que los Estados latinoamericanos po- drían implementar para transformar la situación presentada es A. suspender el pago de la deuda externa y desviar estos recursos a proyectos rurales productivos. B. subsidiar la producción agroindustrial para lo- grar mayores ingresos y desarrollo del sector. C. garantizar la vinculación a programas de seguri- dad social a los trabajadores del campo. D. ejecutar una reforma agraria e impulsar la pro- ducción campesina con la adjudicación de sub- sidios. Lee el texto y resuelve el punto 4. Por primera vez en la historia del país, la Ley de vícti- mas y restitución de tierras les permite a quienes han sido despojados de sus predios o los han tenido que abandonar a causa del conflicto armado, que acudan a la institucionalidad para su recuperación. El proce- so ha sido reconocido por Naciones Unidas, e incluso ha convocado comisiones de naciones en conflicto o en situación de posconflicto para revisar lo que se ha hecho e implementar políticas similares en sus países. Es el caso de Kenia, representantes de la Comisión Na- cional de Tierras visitaron algunas de las comunidades
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz