Ser_Soc11_Alu

38 Teledetección Es la forma como se explora la mayor parte de la superficie terrestre. Para esto, se utili- zan satélites y aviones que permiten obtener imágenes y fotografías de esta superficie. Con ellas pueden identificarse y clasificarse diferentes objetos, como ríos o viviendas, y zonas cubiertas, como bosques o cultivos. También sirven para obtener información sobre los cambios en el uso del suelo. Clasificación de los sistemas de teledetección La clasificación de los sensores remotos responde a la forma o el procedimiento para recibir la energía de los objetos. Con esta clasificación se tienen dos tipos de sensores. • Activos : es el sistema capaz de emitir su propio haz de energía, que se recoge después de su reflexión sobre la superficie que pretende observar. El equipo más común es el radar y su importancia radica en que no es afectado por las condiciones climáticas. • Pasivos : no emiten energía hacia los objetos, sino que recogen la energía electro- magnética procedente de los mismos, ya sea reflejada por los rayos solares o en virtud de su propia temperatura. Dentro de los sistemas pasivos tenemos el de ba- rrido y el de empuje . El primero se basa en un espejo móvil que recibe la energía electromagnética para luego transmitirla a otros equipos que la almacenan y la convierten en señal digital. El sistema de empuje tiene varios detectores en forma de cadena que recogen la energía proveniente de los objetos estudiados. Esta clasificación no implica que se realice una combinación en el uso de los dos tipos de sensores. De hecho, puede decirse que el desarrollo de sensores remotos de tipo activo estuvo marcado por el mejoramiento y la superación de inconvenientes de los sensores de tipo pasivo. En ese sentido, los sensores activos no constituyen el opuesto de los pasivos, sino su mejoramiento o evolución. Una aplicación clave de los sensores remotos tiene relación con el monitoreo ambien- tal . En las últimas décadas, este se apoya en alguno de los componentes de las TIG, es- pecialmente las imágenes satelitales, ya que permiten localizar las actividades humanas para determinar, analizar y evaluar el impacto de las mismas, y así, tratar de ejercer un control para reducir o transformar los efectos. El uso de imágenes satelitales permite evidenciar algunos cambios en la cobertura y alteraciones en el terreno que no son visibles en una primera observación o que de- mandan la utilización de una cantidad considerable de recursos para su análisis, como personal técnico, herramientas, transporte, entre otros. Sistemas de posicionamiento global Conocidos como GPS, son mecanismos con los que se pueden ubicar y referenciar, mediante el uso de coordenadas geográficas, determinados objetos, como viviendas, parcelas, ríos, entre otros. También se pueden utilizar para referenciar imágenes sateli- tales. Su objetivo es lograr determinar distancias entre objetos y establecer un rastro de un recorrido que pueda ser de utilidad para desarrollar una actividad específica. Otras herramientas Dentro de este tipo de herramientas aparecen sistemas como Google Earth y platafor- mas de internet que incluyen páginas web con imágenes y cámaras de video que re- gistran lo que sucede en ciertos puntos de la ciudad, con las que se puede visualizar información almacenada previamente o en tiempo real. Para saber sobre los usos de los SIG en la planeación u ordenación del territorio, consulta el vínculo del IGAC en: http://sigotvg.igac.gov. co:8080/ ¿Qué información se presenta en cada mapa elaborado dentro del SIG para la planeación y el ordenamiento territorial? La prevención de inundaciones es una de las aplicaciones de los análisis realizados por los Sistemas de Información Geográfica. Vínculo web 501room / Shutterstock.com Evidencias: • Propone acciones a seguir para disminuir las causas y los efectos actuales del calentamiento global y el futuro en la vida del planeta.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz