Ser_Soc11_Alu

32 Comisión de Ordenamiento Territorial La Comisión de Ordenamiento Territorial (COT) es un organismo que se definió en la Ley 388 de 1997 y ratificada por la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial expedida en 2011. Tiene como función asesorar al Senado y la Cámara de Representantes en la adopción de políticas y desarrollo de actos legislativos que contribuyan a un adecuado ordenamiento del territorio para las diferentes escalas: nacional, departamental y muni- cipal. La integran funcionarios de la administración, del medio ambiente, de institucio- nes técnicas y académicos especializados en el tema. Comisión de Ordenamiento Territorial Comisiones Departamentales de Ordenamiento Territorial Comisiones Municipales de Ordenamiento Territorial Ministro del Interior o dele- gado Gobernador o delegado Alcalde municipal o delegado Ministro del Medio Ambiente o delegado Secretario de Ambiente o delegado Secretario de Ambiente muni- cipal o delegado Director del Instituto Geográ- fico Agustín Codazzi (IGAC) o delegado Director departamental IGAC Un delegado del IGAC Un delegado de las Corpora- ciones Autónomas Regiona- les (CAR) Director de la respectiva Cor- poración Autónoma Regional o delegado Un delegado de la respectiva Corporación Autónoma Re- gional Un experto designado por el gobierno nacional Un experto designado por el gobierno departamental Un experto designado por el gobierno municipal Un experto designado por el Congreso de la República Dos expertos designados por la Asamblea Departamental Dos expertos designados por el Concejo municipal Dos expertos designados por la academia Dos expertos designados por el sector académico del de- partamento Dos expertos designados por el sector académico del mu- nicipio Conflictos en el ordenamiento territorial en Colombia La realización de algunas actividades económicas en el territorio genera problemáticas de tipo ambiental y social, ya que entran en conflicto con la existencia de una zona de reserva o con los derechos de grupos sociales, como indígenas y afrocolombianos. Estas actividades plantean desafíos y oportunidades para el ordenamiento territorial, puesto que para solucionar estos conflictos deben apelar al interés general y a la protección del medio ambiente. Dos ejemplos de conflictos que se presentan son: • La explotación minera del proyecto “La Colosa” en zonas dedicadas a la agricultura del municipio de Cajamarca, Tolima, ha generado un conflicto entre estas dos acti- vidades. Además, pone en riesgo la producción agrícola de los campesinos, quienes aprovechan las condiciones climáticas para cultivar diversos productos. Aquí, el or- denamiento territorial no ha sido muy claro para prohibir la realización de la explota- ción minera o para regularla de manera que no afecte la economía y la producción agrícola en la región. • El monocultivo de palma para producir biocombustible en zonas pertenecientes a comunidades indígenas y afrocolombianas ha generado un conflicto social en el que se presenta un desconocimiento a la autonomía de los territorios de estas co- munidades, contemplada en la Constitución, así como al principio de multietnici- dad que rige el ordenamiento territorial en el país, que señala que los pueblos indí- genas y las comunidades afrodescendientes tienen derecho a ejercer la planeación y gestión dentro de su territorio. Para profundizar acerca de los debates que generan los POT, ingresa a: https://www.youtube.com/ watch?v=3ICTa9GpEZ4 ¿En qué consiste el debate sobre el POT de Bogotá? ¿Qué argumentos a favor y en contra encuentras sobre el proyecto “Ciudad Norte”? El monocultivo de palma para la elaboración de biocombustibles se ha convertido en una actividad que genera conflicto en territorios de población indígena y afrodescendiente. Vínculo web Evidencias: • Explica la importancia que tiene para una sociedad la resolución pacífica de sus conflictos y el respeto por las diferencias políticas, ideológicas, de género, religiosas, étnicas o intereses económicos.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz