Ser_Soc11_Alu
31 Componentes del Plan de Ordenamiento Territorial Los planes de ordenamiento territorial tienen tres componentes básicos: un compo- nente general, un componente urbano y un componente rural. • Componente general : delimita las áreas rural y urbana del municipio; se define la localización y la distribución espacial de las actividades y de la infraestructura; se describen las vías del municipio; y se incluyen los objetivos que se pretenden alcan- zar en los diferentes momentos del plan. • Componente urbano : establece el modelo de ocupación del municipio, para lo cual se definen los sectores que se van a densificar o modificar para armo- nizar las diferentes actividades humanas. También señala aquellos usos del suelo que se consideran incompatibles o complementarios en las diferentes áreas de la ciudad, describe las posibles áreas de expansión urbana, las carac- terísticas de los equipamientos y de las edificaciones en cuanto a dimensión y estructura. • Componente rural : establece mecanismos para el mejoramiento de la producción agropecuaria. También, delimita las áreas que por sus características ambientales o por su importancia en la provisión de servicios públicos domiciliarios requieren ser protegidas para su conservación, preservación o recuperación. Instrumentos de ordenamiento territorial Las herramientas del POT hacen parte de la planificación urbana, ya que tienden a mo- dificar la infraestructura, la vivienda y el espacio público. Estos instrumentos son: • Planes parciales : se encargan del ordenamiento de un área determinada del suelo urbano del municipio, para lo cual definen las características de las viviendas, los usos permitidos, los proyectos y obras por realizar. • Planes de renovación urbana : diseñados para modificar usos de suelo con el ánimo de evitar el deterioro físico y ambiental del centro de una ciudad o municipio. Allí se seleccionan las edificaciones que deben ser recuperadas y los cambios en el sistema vial para descongestionar el tráfico. • Declaratoria de desarrollo o construcción : en ella se establece la construcción en terrenos pertenecientes al suelo urbano que aún no han sido utilizados para tal fin. • Bancos inmobiliarios : se adquieren terrenos para realizar obras necesarias dentro de la ejecución del POT. Esta puede ser vía expropiación o extinción de dominio. • Programas de vivienda de interés social : permiten desarrollar vivienda y equipa- mientos colectivos (parques o vías) para grupos sociales de menores ingresos. • Expediente urbano: sistema de información que contiene documentos y cartogra- fía del municipio con el que se realizan los diagnósticos y proyectos del POT. • Instrumentos de control: otorgan permisos para construir en determinada área, permiten modificaciones a las edificaciones y prohíben obras que no estén acordes con los lineamientos del plan. Pertenecen a esta categoría las licencias de construc- ción o urbanización. Balcones en Cartagena de Indias. Garantizar el mantenimiento de edificaciones con importancia histórica y cultural es el objetivo de los planes de renovación urbana. 1. ¿Cuál de los componentes del POT consideras que tiene mayor relevancia? Presenta dos argumentos para sustentar tu respuesta. 2. Trabajo colaborativo. En grupo, consulten en una noticia algún aspecto rela- cionado con vivienda, espacio público o infraestructura en la ciudad. Selec- cionen un instrumento de ordenamiento territorial que podría utilizarse para tratar y abordar este tema. Expliquen su elección. Ingresa a la siguiente direc- ción para ampliar informa- ción sobre el POT: http://concejomunicipalflo- ridablanca.gov.co/wp-con- tent/uploads/2018/07/ BC-de-los-POT-Plan-de-Or- denamiento-Territorial.pdf ¿Cómo implementan los municipios el POT? Vínculo web Desarrolla competencias
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz