Ser_Soc11_Alu
30 En el barrio Patio Bonito de Bogotá viven 703 perso- nas por hectárea; en la localidad de Ciudad Bolívar, 545 y en el centro de la ciudad, en la localidad de La Candelaria, tan solo 108 personas por hectárea. Ordenamiento territorial en Colombia El ordenamiento territorial en Colombia surgió como producto de dos cambios en las leyes del país: el artículo 311 de la Constitución Política y la expedición de la Ley 388 de 1997 o Ley de Desarrollo Territorial. Con estos referentes, el Congreso de la República, en el año 2011, aprobó la Ley Orgánica en la que se establecen los principios que rigen la organización del territorio, las funciones y competencias propias de las entidades mu- nicipales con relación a este, los diferentes mecanismos de integración regional entre municipios y la articulación con otros mecanismos de planificación, como los planes de desarrollo municipal y departamental. De la misma manera, se creó la Comisión de Ordenamiento Territorial , definida como un organismo asesor, cuya función es realizar sugerencias y evaluaciones al proceso en el ámbito nacional y en cada entidad municipal. Características del Plan de Ordenamiento Territorial El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) tiene características especiales frente a otros mecanismos de planeación utilizados por el Estado, como los planes de desarrollo e inversión. Estas características se encuentran relacionadas con su formulación, su especificidad según el número de habitantes del municipio, sus componentes, los instrumentos que utiliza para el ordenamiento en la entidad municipal correspondiente y la conformación de un equipo, o comisión especial, encargado de trabajar este tema en los ámbitos nacional, departamental y municipal. A continuación, se mencionan las características más importantes de un POT. Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial El POT debe ser elaborado por la administración del municipio, o entidad territorial, a partir de un diagnóstico integral de las problemáticas sociales, económicas, ambien- tales y de infraestructura que se desean resolver en el proceso de ordenación. En él se define el marco de acción del plan, los proyectos por ejecutar, los mecanismos de evaluación y control, además de los recursos económicos que se requieren para poste- riormente ser presentados ante el Concejo municipal, que determinará su aprobación o ajustes bajo un proceso denominado concertación. Una vez aprobado, se expide un decreto o acuerdo por el que se adopta el plan para el municipio. Clasificación de los planes de ordenamiento territorial según población Los POT no se plantean de la misma forma para todas las entidades municipales, dado que cada una presenta una dinámica económica y social propia. Según esto, se dividen siguiendo un criterio en el que se tiene en cuenta el número de habitantes: • Los planes de ordenamiento territorial (POT) para municipios con un número de población superior a 100 000 habitantes. Este es el caso de ciudades como Medellín, Barranquilla, Cali y Neiva, entre otras. • Los planes básicos de ordenamiento territorial (PBOT) para municipios con un nú- mero de población entre 30 000 y 100 000 habitantes. Aquí están los planes aproba- dos en los municipios de Calarcá (Quindío), Pamplona (Norte de Santander), Acacías (Meta) y San José del Guaviare (Guaviare), entre otros. • Los esquemas de ordenamiento territorial (EOT) para aquellos municipios con un número de población inferior a 30 000 habitantes. Aquí se encuentran municipios como Cimitarra (Santander), Pelaya (Cesar), Lérida (Tolima), Puerto Carreño (Vichada) y Mesitas del Colegio, en Cundinamarca, entre otros. Medellín, con un poco más de dos millones de habitantes, cuenta con un Plan de Ordenamiento Territorial que articula las dinámicas sociales y económicas de su área metropolitana. Entérate
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz