Ser_Soc11_Alu

27 Conflictos en Colombia desde la geografía El espacio geográfico colombiano ha sido producido por diferentes actores sociales como indígenas, españoles, campesinos, africanos y extranjeros, en distintos momentos de la historia. Cada uno ha dejado una huella que puede ser rastreada al analizar los patrones de poblamiento, los cultivos agrícolas que definieron la economía colombiana en los siglos XIX y XX, el periodo de La Violencia y las inversiones para producir biocom- bustible de los últimos años. Todos estos procesos en la producción del espacio en Colombia tienen un denominador común: el acceso y la propiedad de la tierra . La agricultura es una actividad clave para cualquier sociedad. De allí proviene la mayor parte de los alimentos que se consumen y constituye un renglón importante en la eco- nomía de un país por la exportación de productos. Asimismo, es la actividad mediante la cual un grupo social establece relaciones con el medio natural por dos vías: la apropiación y transformación de este y la utilización de sus recursos. Durante siglos, esas dos formas de relación con el medio natural han sido marcadas por un grupo dominante . Primero, fueron los indígenas que vieron cómo sus tierras eran despojadas por parte de los invasores españoles para establecer el régimen colonial en América. Incluso, luego del proceso independentista, las tierras indígenas o resguardos fueron producto de saqueo y expropiación para establecer los primeros grandes culti- vos de tabaco en el norte del Tolima y de caña de azúcar en el Valle del Cauca. Posteriormente, a causa de la violencia de la década de 1950, miles de campesinos fueron despojados de sus tierras, muchos de los cuales llegaron a las ciudades y se convirtieron en obreros. Otros se fueron a las grandes fincas a trabajar como peones. La situación de despojo e injusticia de estos peones fue retratada por Eduardo Caballero Calderón en su novela Siervo sin tierra . Situación que, además de paradójica porque la tierra no pertenece a quien la trabaja, se tornó dramática por el desplazamiento de gran cantidad de población rural que agudizó los índices de pobreza. En muchas ocasiones, el despojo campesino dio origen a las primeras guerrillas que reivindicaban el acceso a la tierra en contra de la concentración que ya se presentaba por parte de los grandes latifundistas. Para hacer frente a ese panorama, algunos gobiernos intentaron realizar reformas agrarias sin mucho éxito. La primera data de 1936 , en la que se estableció que la pro- piedad de la tierra debe tener una función social y aquellos terrenos que no fuesen uti- lizados podían ser expropiados y entregados a campesinos. La segunda se dio durante el gobierno de Carlos Lleras Restrepo, quien en 1968 impulsó la reforma planteada en 1961 sin lograr mayor éxito. Su fracaso proviene de la negativa de los grandes terrate- nientes del país, especialmente en la costa Caribe, quienes se opusieron al proyecto cerrando filas para defender sus intereses. En las últimas tres décadas, se ha producido una combinación de procesos que agudi- zan la concentración de la tierra. Aparece la violencia ejercida por grupos paramilitares y guerrilleros, el narcotráfico, la ganadería extensiva y la inversión en el negocio de los biocombustibles; estos cuatro procesos han reforzado los índices de concentración de la propiedad de la tierra. El desplazamiento de campesinos de áreas rurales produce barrios en el borde de la ciudad, los cuales carecen de la infraestructura necesaria. Ciudad Bolívar, Bogotá. Para profundizar acerca del desplazamiento en Colombia y conocer datos del fenómeno así como la situación de la población indígena y afrodescen- diente, ingresa al siguiente vínculo: http://www.oidhaco. org/?art=1667&lang=es ¿Cuáles son las princi- pales consecuencias del desplazamiento según la OIDAHCO? Vínculo web Datos sobre concentración de tierras en Colombia Tamaño propiedad 20 ha 20 – 100 ha 100 - 500 ha Más de 500 ha % Superficie 9,90 15,54 14,4 60,17 % Predios 86,54 10,46 2,58 0,2 Fuente: Unidad de Planificación Rural Agropecuaria, 2017. Magdalena Paluchowska / Shutterstock.com Evidencias: • Reconoce los principales conflictos sociales y políticos vividos en Colombia en las últimas décadas, a partir de la memoria histórica.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz