Ser_Soc11_Alu
25 El estudio del conflicto en la Geografía Dado que muchas acciones tendientes a la apropiación y transformación del espacio están marcadas por el conflicto, la Geografía lo utiliza como una categoría conceptual para analizar la realidad social desde lo espacial. El geógrafo Luis Berneth Peña propone un análisis desde tres dominios: la relación entre la sociedad y la naturaleza, la relación entre la sociedad y el espacio y la relación de los sujetos con los lugares. La relación entre sociedad y naturaleza . Este conflicto se presenta cuan- do en el desarrollo de actividades económicas, como la extracción de re- cursos naturales, la explotación forestal o la actividad agropecuaria, diver- sos actores con mayor capacidad económica entran en competencia con otros que tienen menos, sean comunidades o pequeños productores, por el control de los recursos y el incremento de los rendimientos. Así, la ecología política pone en evidencia el papel que desempeña el sistema económico en este tipo de conflictos, puesto que cuantifica los recursos naturales y deja sin posibilidad de participar a otros grupos so- ciales de los dividendos que puedan generarse. En consecuencia, se oca- siona una marginalidad social que afecta la naturaleza, porque produce desequilibrios de tipo ambiental, como la erosión, la deforestación y la degradación de suelos, e impide el acceso a los recursos a grupos sociales con menor capacidad económica. Un ejemplo de esto se observa en la ampliación de los cultivos en zonas de ladera por parte de campesinos, quienes observan cómo los valles de los ríos y demás zonas planas perte- necen a una gran empresa que, por lo general, se dedica a la producción de un solo cultivo, como se aprecia en el cultivo de flores en la sabana de Bogotá y los ingenios azucareros del Valle del Cauca. La relación entre sociedad y espacio . El centro de esta relación se en- cuentra en la organización del espacio geográfico por parte de la socie- dad, la cual persigue reflejar unos valores determinados, conseguir mayor acumulación de capital y acelerar el retorno de las ganancias. Las deci- siones que toman los actores sociales en materia de localización de una empresa o en la construcción de un bloque de apartamentos en algún punto de la ciudad y los correspondientes efectos de estas localizaciones están regidas por el mercado , el cual genera contradicciones en la orga- nización desigual del espacio para muchos grupos sociales. Por ejemplo, las zonas de la ciudad en las que se construyen viviendas para los sectores sociales de menores ingresos están, por lo general, ubicadas en la periferia, en zonas alejadas y que no representan mayor atractivo para la inversión de capital y para su recuperación una vez sea desarrollado algún tipo de proyecto urbanístico (centro comercial o urbanización). La relación entre sujeto y lugar . La relación personal que un sujeto esta- blece con los lugares que frecuenta es el eje central de este dominio. Las percepciones y emociones del lugar crean lazos que el sujeto guarda para sí. Caminar por un parque, evitar una zona de la ciudad o entrar a un edifi- cio son experiencias de este tipo. Estas pueden ser trastocadas cuando un evento no previsto sucede (robo, desaparición o afectación del lugar). La Geografía, con el apoyo de la Psicología y la Sociología, interpreta estas si- tuaciones a partir de la impresión inauténtica o trastocada que se produce en el sujeto respecto al lugar. Paisaje del monocultivo de caña de azúcar en una vasta zona plana. Es innegable que todas las personas tienen algún tipo de vínculo con el espacio que las rodea. Barrio periférico de una ciudad latinoamericana. Evidencias: • Caracteriza algunos conflictos geopolíticos contemporáneos ocurridos en distintos continentes por la disputa de recursos naturales, intereses económicos, ideológicos y religiosos.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz