Ser_Soc11_Alu

22 Geopolítica en América Latina En décadas anteriores, todos los países latinoamericanos privilegiaron el establecimien- to de relaciones con Estados Unidos, en detrimento de las relaciones entre ellos. Lo que se apreció en los últimos años es un giro hacia el fortalecimiento de las relaciones entre los países de la región, lo cual coincidió con la presencia de gobiernos representantes de la izquierda política , como sucedió en Ecuador, Uruguay, Brasil, Bolivia, Argentina y Venezuela. Esto creó un contexto diferente para la geopolítica de la región. El cambio hizo que el discurso político de algunos países de Latinoamérica adoptara el lema de “Nuestro norte es el sur”, que significaba reconsiderar la dirección y posición del continente en aras de una autonomía económica regional en la que prevalecieran los intereses de los países latinoamericanos frente a las políticas y medidas económicas que dictan para la región los países desarrollados, ubicados en el hemisferio norte. Algunas manifestaciones de esta nueva geopolítica en América Latina fueron: • La nacionalización de productos importantes para la economía mundial, como el gas en Bolivia y el petróleo en Venezuela. • La denuncia constante a la injerencia política y militar de Estados Unidos en el con- tinente, como lo hicieron los gobiernos de Ecuador y Bolivia. • La negativa a realizar tratados de libre comercio con Estados Unidos por parte de países como Ecuador. • La conformación de organizaciones regionales, como la Unión de Naciones Surame- ricanas (Unasur), el Acuerdo Económico de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos (Alba–TCP) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). • La prohibición de ingreso a puertos uruguayos de embarcaciones con la bandera de las islas Malvinas en apoyo al reclamo que hace Argentina a Inglaterra por la sobe- ranía de estas islas. Por supuesto, no se trata de una posición unificada de todos los países latinoamerica- nos, pues algunos mantienen un ambiente de respeto y buenas relaciones políticas y comerciales con los países de la región y, al mismo tiempo, buscan la manera de inser- tarse en el mercado internacional a través de diversos mecanismos, como la firma de tratados comerciales. Territorialidad indígena Los grupos indígenas de América Latina también han contribuido al cambio en el direc- cionamiento de la geopolítica de la región. Su reivindicación ha puesto en primer plano el conocimiento ancestral que tienen sobre el territorio y, en ese sentido, los derechos que las comunidades indígenas y campesinas tienen sobre este, así como la forma dife- rente de gobernar y de administrar sus recursos económicos y naturales. Los movimientos liderados por los actores indígenas han sido vistos como movimien- tos de resistencia, por ejemplo, el movimiento indígena ecuatoriano que ha logrado reconocimiento y respaldo internacional a través de las Organizaciones No Guberna- mentales. La geopolítica indígena demanda el reconocimiento de sus lenguas, de sus prácticas y saberes en el manejo de los recursos y su participación en el diseño de políticas públi- cas por parte del Estado. Asimismo, la creación de mecanismos de gobierno diferentes de los que tradicionalmente se les ha impuesto y la evaluación de las amenazas que enfrentan debido al interés de compañías multinacionales en la extracción de algunos de sus recursos naturales. Para conocer más acerca de la geopolítica indígena en América Latina, consulta http://www.territorioindi- genaygobernanza.com/ onu-ddpigobernanzai.html ¿En qué consiste la Decla- ración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas? El reconocimiento de sus tradiciones y su economía es la base sobre la que se construye el respeto por la diferencia y la identidad cultural de los pueblos indígenas. Vínculo web Evidencias: • Caracteriza algunos conflictos geopolíticos contemporáneos ocurridos en distintos continentes por la disputa de recursos naturales, intereses económicos, ideológicos y religiosos. • Argumenta acerca del papel de las organizaciones políticas y económicas en la integración de los países latinoamericanos (Mercosur, El Alba, Alianza del Pacífico y Unasur, entre otros).

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz