Ser_Soc11_Alu

21 Espacios de poder y resistencia Según la Ciencia Política y la Sociología, todo ejercicio de poder produce una resistencia al mismo. La Geografía retoma este planteamiento y afirma que dicho ejercicio, junto con la resistencia, requieren del espacio geográfico para lograr su reconocimiento y mayor efectividad. Así, aparecen los espacios de representación del poder y los espacios de resistencia como categorías con las que pue- de ilustrarse esta situación. Espacios de representación del poder Según el geógrafo James Duncan , los espacios de repre- sentación del poder se hacen visibles en las relaciones sociales dominantes y, por ende, el grupo social domi- nante adquiere reafirmación y legitimidad frente a la so- ciedad. Estos espacios son lugares de encuentro, como el centro comercial, o lugares de paso obligado en ciertos momentos, como una avenida o un monumento. Dun- can plantea el ejemplo alrededor del reino de Kandy, en lo que actualmente es Sri Lanka. En dicho lugar, el rey realizó una serie de edificaciones y diseños para que sus súbditos pudieran ver sus acciones reflejadas en la arqui- tectura y la forma de la ciudad. A partir de esto, el autor concluye, luego de hacer un aná- lisis histórico del paisaje, que los poderes estatal y ecle- siástico recurren a la construcción de obras con los que logran obtener el reconocimiento de los grupos sociales que están bajo su control. Ese esquema puede encon- trarse en la mayor parte de las poblaciones de origen colonial, más específicamente en la plaza central, donde se ubican la iglesia y la alcaldía, que son observadas dia- riamente por todos aquellos que acuden a estos lugares. Espacios de resistencia al poder Los grupos sociales resistentes al poder dominante uti- lizan el espacio como medio para expresar su inconfor- mismo, ejercer oposición y lucha. Puede darse mediante la realización de un acto específico o produciendo una organización alterna que reivindique sus intereses. Un ejemplo de la primera pueden ser las marchas y blo- queos por parte de campesinos, obreros y estudiantes a una vía o institución para protestar o exigir algún dere- cho. El segundo ejemplo se encuentra en comunidades que logran reivindicar su dignidad como pueblo y por este medio, limitar el poder del Estado central e interve- nir en su territorio a través de la participación en el diseño de políticas públicas y en el reclamo de autonomía en lo que tiene que ver con el uso de los recursos. Este es el caso de las asociaciones de población negra campesina en el Pacífico colombiano. Los reyes han tenido una fascinación por palacios, cuyas dimensiones reflejan su poder. Por ejemplo, el sultán de Brunei reside en un palacio de 200 000 m 2 y 1788 habitaciones. Este es un ejemplo de la forma como el espacio se convierte en una representación del poder. Los desfiles militares muestran el despliegue de las fuerzas de una nación para ejercer el control de su territorio. 1. El 1° de mayo, los obreros y sindicalistas salen a la calle a protestar por las condiciones de tra- bajo. ¿Cuál es el impacto de hacerlo en la vía pública y no en un encuentro a puerta cerrada? Explica tu respuesta. 2. Ingresa a la página web de la Asociación Cam- pesina Integral del Atrato (http://www.coco - macia.org.co/areas-de-trabajo/territorio-y-au- tonomia.html) y explica qué significa la misión estipulada dentro del área de territorio y auto- nomía que se relaciona con el conflicto y la es- pacialización de eventos. Entérate Desarrolla competencias gary yim / Shutterstock.com Evidencias: • Describe los intereses políticos, económicos e ideológicos de las grandes potencias que afectan las relaciones internacionales en la actualidad.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz