Ser_Soc11_Alu

20 Geografía política y geopolítica A partir de la manifestación de las relaciones de poder, en diferentes escalas y con di- ferente magnitud e impacto en el espacio, se establece un campo de conocimiento denominado Geografía política . Este campo de estudio analiza las acciones que rea- lizan los individuos, los grupos sociales y las instituciones para controlar una parte del espacio geográfico (recursos económicos y naturales incluidos) y, con ello, dirigir, influir o alterar las acciones, los comportamientos y las percepciones de los grupos humanos que se encuentran bajo su dominio. En cuanto a la escala , la Geografía política realiza sus estudios dependiendo del tamaño del fenómeno. Esto significa que dentro de sus análisis aparecen los procesos de carác- ter mundial relacionados con las acciones que ejercen las empresas multinacionales para controlar el mercado en los países, las intervenciones militares para controlar una parte del territorio y el control de un sector del barrio por parte de una pandilla u orga- nización delictiva. Es decir, relaciones de poder que representan diferentes marcos de acción: micro (barrio), meso (ciudad) y macro (región, país o mundo). En otro sentido, la relación entre espacio y poder cuando es ejercido por el Estado en su intención de conseguir un posicionamiento en los ámbitos regional y mundial es objeto de análisis de la geopolítica . Puede afirmarse que ha sido históricamente el centro de su análisis y de sus reflexiones. Así, la geopolítica se utilizó para justificar el expansionismo e imperialismo de algunos Estados europeos. Por ejemplo, el geógrafo inglés Halford Mackinder elaboró una teoría denominada Teoría del área pivote, con la cual expresó que quien domine esta área, compuesta por Asia central y el este de Europa, consigue el dominio del mundo. En el mismo sentido, Friedrich Ratzel, geógrafo alemán, afirmó que la existencia de un Estado dependía de que contara con el suficiente espacio para desarrollar sus actividades. Este postulado fue utilizado por el régimen nazi para justifi- car sus acciones en Europa durante la Segunda Guerra Mundial. Mecanismos espaciales del poder La consolidación de los intereses de un individuo o grupo social en el espacio requiere mecanismos para su consecución. Estos son: • Organización del espacio : arreglar los elementos del espacio para influir en las ac- ciones de las personas es uno de los mecanismos espaciales para ejercer poder. En la época colonial, por ejemplo, el control y adoctrinamiento de los indígenas necesitó su separación en «pueblos de indios» y, además, el establecimiento de «una plaza central» en la que se ubicaron dos de los poderes más importantes de ese momen- to: el estatal y el eclesiástico. Con esto, se consiguió la visibilidad y la reafirmación de las relaciones de poder dominantes para los grupos indígenas. • Aislamiento espacial : aparecen formas espaciales con las que algunos individuos o grupos sociales intentan aislar y regular los comportamientos de aquellas personas que no están acordes con las normas del grupo social, por ejemplo, la cárcel y el hospital psiquiátrico. • Delimitación del espacio : consiste en desarrollar una acción con la que se busca controlar el espacio, es decir, implica la localización de un centro de decisión con el ánimo de enfatizar las relaciones de poder y extenderlas, si es el caso. Por ejemplo, la localización de una base militar en los límites entre países es una acción para conso- lidar el control territorial de una zona a través de un aparato militar. De igual forma, la localización de sedes o sucursales de una empresa fuera de su primer rango de acción tiene como objetivo adelantar un control de la gestión empresarial y conse- guir mayor participación en el mercado para aumentar sus ventas. Desde diferentes centros de poder económico, las empresas deciden extender sus actividades a otros lugares. Catedral Primada de Bogotá. Las sedes del poder eclesiástico y estatal pueden encontrarse en el parque central de muchos municipios y ciudades del país, como una huella del régimen español en América. Graphic / Shutterstock.com Evidencias: • Describe los intereses políticos, económicos e ideológicos de las grandes potencias que afectan las relaciones internacionales en la actualidad.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz