Ser_Soc11_Alu
17 Colombia El sector rural en Colombia se caracteriza por la falta de acceso a la pro- piedad de la tierra para un alto porcentaje de campesinos, el inadecuado uso de la misma, la pobreza de la población y la falta de incentivos para aumentar la productividad, entre otros rasgos. Sobre la primera característica, referida al problema de la propiedad de la tierra , se puede afirmar que en el país se registra un fenómeno que refleja una fuerte concentración de la misma. Actualmente, el 81,1 % del total de área de predios rurales corresponde al 10 % de propietarios. Esta concentración obedece a factores como la violencia, el uso extensivo de suelo rural para la actividad ganadera y el acaparamiento de tierra para proyectos agroindustriales. En cuanto al segundo aspecto, es clave anotar que el inadecuado uso de la tierra es uno de los grandes problemas que vive el campo, pues la gana- dería está ocupando terrenos que son aptos para otras actividades, como la agricultura. Según algunos cálculos, de 38 millones de hectáreas, pero solo 8 millones de hectáreas son realmente aptas para la ganadería. Esto significa que le quita alrededor de 30 millones de hectáreas a la agricul- tura. Adicionalmente, de 15 millones de hectáreas de tierra con vocación agrícola solo se destinan cerca de 6 millones. El tercer rasgo se refiere a la pobreza , con la gravedad de que la población rural cada vez es más pobre. Según la Misión para el empalme de las series de empleo, pobreza y desigualdad (conformada por el DANE y el DNP), du- rante la primera década del siglo XXI, la pobreza nacional alcanzó el 37,2%, distribuido en un 33% para la parte urbana y 50% para la rural. En el mis- mo sentido, la pobreza extrema fue del 8,1 % en las ciudades y del 25,5% en el campo. Otro fenómeno que se ha presentado en los últimos años es el incremento en la venta de las propiedades campesinas , lo cual se explica por varias razones: en unos casos, para emigrar a las ciudades en busca de mejores oportunidades de vida; en otros, por las deudas adquiridas, que se vuelven impagables ante la baja productividad. Esto ha contribuido a transformar el escenario rural, ya que en muchas ocasiones los compradores de predios rurales son empresas constructoras que ven en estas áreas la oportunidad para ofrecer a personas de la ciudad espacios de vivienda y descanso, alejados de la congestión y la contami- nación. Ejemplo de esto son los condominios privados y las residencias campestres que se han venido construyendo en el piedemonte llanero, en la ciudad de Villavicencio. En algunos casos, existe una conjunción de todos estos factores, unida al de la violencia y el crecimiento de zonas de cultivos ilícitos, que origina un desplazamiento masivo de personas que huyen de esos lugares por el temor a perder sus vidas. Es tan grave esta situación que, de acuerdo con datos de la ONU, entre 1985 y 2018 han sido víctimas de desplazamiento forzado alrededor de 7,3 millones de personas. Este fenómeno empieza a descender desde 2009 y ya para 2016 se reportan 97 000 desplazados y para 2017 hubo 63 200 personas en situación desplazamiento Para saber más acerca de los campesinos en Colombia a través de cifras estadísticas, ingresa a: http://www.semana.com/especiales/pila- res-tierra/asi-es-la-colombia-rural.html Explica el significado que tiene el subtítulo “¿La culpa es de la vaca?”. La construcción de viviendas para personas de mayores ingresos es un proyecto económico que ha dado rentabilidad a los promotores inmobiliarios. Casa ubicada en los cerros de la sabana de Bogotá. Vínculo web
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz