Ser_Soc11_Alu

15 Panorama rural mundial Las circunstancias históricas, políticas, culturales y de mercado permiten describir escenarios particulares del campo en cada continente. Veamos. Latinoamérica En Latinoamérica vive una gran cantidad de población campesina, mucha con raíces indígenas, que presenta altos índices de pobreza, que no logra incorporarse a las dinámicas del mercado, pues tiene problemas de pro- ductividad y una ineficiente política agropecuaria. El sector rural campesino se ha visto afectado por los cambios que, en materia económica, se han presentado en las últimas décadas. Entre estos cambios están: • Acuerdos comerciales : la entrada en vigencia de estos acuerdos ha significado competir con empresas de países con mayor nivel de pro- ductividad y desarrollo de las fuerzas productivas , las cuales, además, están amparadas en negociaciones que incluyen la reducción de im- puestos a productos importados. Esta situación genera una competen- cia desigual, pues los productos que ingresan al país son más baratos, lo que genera una cadena de perjuicios para el sector agrario. • Bajo nivel de competitividad : la mayoría de los campesinos de Lati- noamérica dependen del minifundio , es decir, de pequeñas unidades productivas que no generan suficientes excedentes para la comerciali- zación. Entre tanto, las empresas agroindustriales enfrentan problemas para producir más barato, pues faltan mayores incentivos relacionados con los subsidios y la reducción de los precios de las materias primas. • Falta de infraestructura : un aspecto que golpea las zonas rurales es la falta de vías adecuadas, de redes eléctricas y de servicios de salud y educación. Estas carencias disminuyen el potencial y los índices de pro- ductividad, pues la falta de vías desestimula y encarece la producción. • Uso inadecuado de los predios rurales: gran parte de los terrenos ap- tos tiene un uso diferente del agrícola. Por ejemplo, en Colombia, de los 50 millones de hectáreas disponibles para la producción agrícola se utilizan 44 millones. Sin embargo, de estos solo 5 millones se dedican a la agricultura; las restantes se usan para la ganadería. • Violencia : en el caso particular de Colombia, en muchas zonas rurales actúan los grupos armados ilegales; para ejercer su actividad delictiva presionan a los campesinos, quienes se ven obligados a desalojar sus terrenos, que luego son utilizados para realizar acciones ilícitas o como fachada para las mismas. • El modelo de desarrollo rural : es construido de manera inequitativa y excluyente, porque no reconoce las necesidades y vulnerabilidades de todos los actores sociales que conviven en el espacio rural, en especial, las mujeres. Asimismo, no permite la adecuada convergencia entre lo rural y urbano. • Políticas agrarias sesgadas : en la mayoría de los países latinoamerica- nos, la intervención del Estado para resolver los problemas públicos re- levantes no privilegia a los sectores más vulnerables, sino que se orienta a favorecer el modelo agroexportador y, por ende, a sus representantes, relegando las economías campesinas, con lo cual se profundizan las crisis y se producen mayores conflictos agrarios. El pueblo latinoamericano tiene una relación simbiótica con la tierra y sus productos. El trabajo que realiza el campesino se ve reflejado en sus manos. Diariamente, a los puertos de Latinoamérica ingresan miles de toneladas de productos agrícolas por cuenta de los tratados de libre comercio. jorisvo / Shutterstock.com Evidencias: • Reconoce las características de la globalización económica y política en el mundo contemporáneo y las tensiones que ha generado en las comunidades nacionales.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz