Ser_Soc11_Alu
12 Movilidad urbana Un aspecto primordial de vivir en la ciudad tiene que ver con la posibilidad de des- plazarse dentro de ella, ya sea para ir al trabajo, al colegio o a un centro comercial. Lo mismo sucede con aquellas personas o empresas que requieren distribuir sus produc- tos y servicios por diferentes zonas, algunas de estas a una gran distancia. Es decir, la movilidad urbana está definida por los desplazamientos y los sistemas de transporte que se utilicen para ese fin. Últimamente, los tiempos de desplazamiento en las ciudades han aumentado consi- derablemente debido a factores como congestión vehicular, deficiencia en vías e inefi- ciencia de los sistemas de transporte masivo. Para solucionar esos inconvenientes, las administraciones de algunas ciudades han implementado medidas como las siguientes: • Promoción del uso del transporte público, lo que ha implicado el desarrollo de siste- mas de transporte masivo de calidad, como el metro. • Uso de carriles exclusivos para automóviles durante determinadas horas con el áni- mo de evitar congestionamiento. • Ampliación de la malla vial mediante la construcción de nuevas vías. De igual manera, en muchas ciudades se desarrollan acciones para desestimular el uso del vehículo particular con medidas como estas: • Promoción del uso de medios alternativos como la bicicleta, mediante la construc- ción de vías exclusivas para tal fin. • Cobro de peajes para vehículos particulares en algunas zonas de la ciudad. • Restricción vehicular, consistente en prohibir el tránsito de cierto número de carros en determinadas horas y en determinadas zonas. La ciudad dual Cuando en una misma ciudad conviven grupos sociales que se benefician de los avan- ces tecnológicos y del crecimiento económico y otros que no cuentan con los recursos y el conocimiento necesario para hacerlo, se presenta un fenómeno que se ha denomi- nado ciudad dual. En ese sentido, se presenta una reducción del empleo formal con el consecuente aumento del empleo informal, acompañado de bajos ingresos económi- cos. Así, se configura una ciudad en la que el grupo social beneficiado percibe como un problema a aquellos sectores marginales, identificándolos con inseguridad y violencia. Estos últimos, a su vez, no obtienen los recursos necesarios para mejorar su calidad de vida y así tener una movilidad social ascendente. El derecho a la ciudad En los últimos años, ha emergido una preocupación por los derechos humanos. El de- recho a la vida, a la salud, al trabajo y a un ambiente sano, entre otros, dominan las agendas de los diferentes gobiernos y organizaciones multilaterales. Esta preocupación es aprovechada por el geógrafo David Harvey para afirmar, en su libro Ciudades rebeldes, que es necesario propender el derecho a la ciudad, entendido este como un derecho colectivo que tienen todos aquellos que la habitan para acceder a los recursos (eco- nómicos, tecnológicos) que la ciudad brinda, buscando siempre cambiar o reinventar dicha ciudad según sus propios deseos. Además, afirma que “la reinvención de la ciu- dad depende inevitablemente del ejercicio del poder colectivo sobre el proceso de urbanización”. Es decir, tener la posibilidad de decidir la forma como se construyen las ciudades para que esa construcción sea colectiva y no guiada por agentes privados que buscan obtener la mayor tasa de ganancia posible. En algunas ciudades de Europa se ha incentivado el uso de la bicicleta, en especial, para llegar a zonas ubicadas en el centro, con el objetivo de mejorar la movilidad urbana. Tener espacios de carácter colectivo, seguros y agradables hace parte del derecho a la ciudad. Kamira / Shutterstock.com
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz