Ser_Soc11_Alu
11 1. Selecciona una ciudad que haya experimentado un crecimiento vertiginoso en los últimos años, ya sea nacional o extranjera, e identifica algunas medidas tomadas allí para frenar o limitar ese fenómeno. 2. Digita “movilidad urbana” en la sección imágenes de dos motores de búsque- da diferentes de internet. Compara los resultados que arrojan; ponle énfasis al tipo de imágenes que aparecen o se repiten frente al tema. Escribe una conclusión al respecto. 3. Trabajo colaborativo. Conforma un grupo de trabajo con tres compañeros y planteen tres argumentos para sustentar por qué la ciudad se expande y den- sifica vertiginosamente. Construyan una respuesta conjunta y elaboren un folleto con sus conclusiones. Problemáticas urbanas Los procesos de urbanización desarrollados en las últimas décadas, con el consecuente crecimiento de las ciudades, presentan nuevos desafíos a los académicos que se dedi- can a su estudio, a sus habitantes y, por supuesto, a los gobernantes. Estos desafíos tienen relación con el crecimiento urbano en sí, puesto que plantean la forma como debe darse dentro de los límites sociales y ambientales posibles, atendien- do a la movilidad urbana, la seguridad ciudadana, el acceso a una vivienda digna y la reducción de las desigualdades sociales dentro del espacio urbano. La solución o mi- nimización de los impactos de estas problemáticas están en el centro de lo que puede denominarse la calidad de vida urbana . Crecimiento urbano: expansión o densificación Se ha mencionado anteriormente que el crecimiento urbano supone la incorporación de nuevas áreas al suelo urbano, es decir, es un fenómeno de carácter expansivo. Sin embargo, en algunas ciudades, ese tipo de crecimiento horizontal ya no se considera adecuado por varias razones: • Ha invadido zonas muy alejadas en las que vive, por lo general, la población de me- nores ingresos que debe recorrer grandes distancias para trasladarse desde sus casas a los lugares de trabajo y estudio. • Ha empezado a afectar el ambiente natural circundante de la ciudad, compuesto por ríos, zonas de reserva forestal o protección ambiental, lo que ha llamado la aten- ción de las autoridades ambientales. En ese sentido, las autoridades correspondientes intentan detener ese tipo de creci- miento a través de ciertos mecanismos: • Limitar el desarrollo de construcciones ubicadas en los bordes de la ciudad, median- te la expedición de decretos o normas urbanísticas y, también, negando solicitudes o licencias de construcción en esos predios. Eso lo está haciendo, por ejemplo, la administración de la ciudad de Quito, Ecuador. • Incentivar el crecimiento vertical, impulsando la densificación de ciertas zonas de la ciudad para que un número mayor de personas la habite. Esta medida es muy popu- lar en los gobiernos asiáticos que tienen un acelerado crecimiento de las ciudades, como Seúl y otras ubicadas en el sureste asiático. • Declarar ciertas zonas de la ciudad bajo protección ambiental, para lo que se esta- blecen sanciones de tipo monetario y legal para quienes intenten construir allí. Profundiza sobre de las ventajas y oportunidades de la densificación de las ciudades en: https://www.national - geographic.com.es/mun- do-ng/grandes-reportajes/ la-solucion-urbana_5259 ¿Por qué el proceso de urbanización, que tiene en cuenta la densificación, su- pera las predicciones que se han hecho al respecto? ¿Cómo se relaciona este proceso con los problemas ambientales? En muchos lugares de la ciudad, se han dispuesto cámaras de vigilancia para monitorear las acciones que puedan afectar la seguridad ciudadana. Vínculo web Desarrolla competencias
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz