Ser_Soc10_Alu

9 La europeización del mundo La primera consecuencia demográfica de la conquista y la colonización europea fue la drástica reducción del número de habitantes de los pueblos autóctonos de América, las islas del Caribe y Oceanía, debido a factores como las guerras de conquista y de resis- tencia indígena, el contagio de enfermedades infecciosas que portaban los europeos y los trabajos forzados a los que fueron sometidos los nativos. Entre los siglos XVIII y XIX, la población de Europa aumentó en gran proporción, pero sus recursos económicos y alimenticios eran insuficientes para su sostenimiento. Como consecuencia de este desequilibrio, se desató una oleada migratoria desde Europa hacia América y Oceanía. Estos continentes comenzaron a repoblarse, lo que dio lugar a una conformación étnica diferente, dominada por una mayoría de pobladores euro- peos y mestizos, provocando que las culturas autóctonas fueran eliminadas o quedaran como minorías en un estado de marginalidad . Además, desde el siglo XIX, América y Oceanía presentaron una alta natalidad, debido a que la población indígena se fue recuperando lentamente y los descendientes de los africanos aumentaron con rapidez gracias a la abolición de la esclavitud, a lo largo del siglo. A este proceso se sumó el aumento de los inmigrantes. Todos estos factores con- tribuyeron con la conformación de un mundo totalmente multiétnico y cosmopolita . La transición demográfica En Europa occidental, especialmente en los siglos XIX y XX, bajo el auge del desarrollo industrial, se presentó una tendencia de crecimiento natural de la población a la cual se atribuyó un modelo de transición demográfica . Este proceso se basa en los cambios históricos en el comportamiento de la natalidad y la mortalidad, a partir de los cuales se distinguen tres fases. La mayoría de la población en Europa es adulta y adulta mayor, lo cual corresponde con la tercera fase de transición demográfica. Actualmente, se compara el crecimiento poblacional a partir de este modelo. Así, Euro- pa, Australia y Norteamérica se encuentran entre las fases II y III; Latinoamérica tuvo su fase I entre las décadas de 1940 y 1970 y, en la actualidad, avanza hacia la fase II; entre tanto, los países asiáticos se encuentran en la fase I, a excepción de China que teórica- mente estaría en la fase III, debido a su política de un solo hijo por mujer, que se mantu- vo hasta 2013 para controlar el crecimiento. África se encuentra en la fase I. Fases de la transición demográfica Fase I Fase II Fase III Crecimiento acelerado de la población o explosión demográfica, debido al aumento o mantenimiento de una alta natalidad, y el descenso de la mortalidad a causa de la suficiencia de alimentos y los avances en saneamiento básico y medicina. Crecimiento estacionario de la población. Después de un periodo de gran crecimiento, la natalidad comienza a disminuir, las familias reducen el número de miembros y el matrimonio se realiza a una edad cada vez mayor. La mortalidad se estabiliza y la población tiende a mantener un equilibrio. Disminución del crecimiento natural de la población, pues la natalidad llega a ser más baja que la mortalidad. Esto se debe a cambios sociales como la incorporación plena de la mujer al mercado laboral y a cambios en las expectativas de los individuos respecto a la reproducción; por ejemplo, cada vez las parejas tienen menos hijos. Se estima que antes de la Conquista, América estaba habitada por 75 millones de personas. Con la euro- peización, este continente redujo su población nativa en 80 %. Para Oceanía esta reducción fue del 95 %. Entérate Evidencias: • Describe las características demográficas, económicas, sociales, políticas y culturales de las sociedades actuales, en el marco de una sociedad de la información y bajo el paradigma de la globalización.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz