Ser_Soc10_Alu
42 Lee el texto y completa la deducción del punto 7. Uno de los acuerdos de la Conferencia Río+20 esta- blece: “Reconociendo la importancia de vincular la financiación, la tecnología, la creación de capacidad y las necesidades nacionales en materia de políticas de desarrollo sostenible, incluida la economía verde en el contexto del desarrollo sostenible y la erradica- ción de la pobreza, invitamos al sistema de las Nacio- nes Unidas a que, en colaboración con los donantes y las organizaciones internacionales pertinentes y a petición de los interesados, realice funciones de coordinación e información en lo que respecta a: a) Asignación a los países interesados de los asociados que mejor les puedan prestar el apoyo solicitado; b) Conjuntos de instrumentos o mejores prácticas para la aplicación de políticas sobre economía verde en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza a todos los niveles; c) Modelos o bue- nos ejemplos de políticas sobre economía verde en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza; d) Metodologías para evaluar las po- líticas sobre economía verde en el contexto del de- sarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza; e) Plataformas existentes o nuevas que contribuyan a este respecto”. CONFERENCIA DE NACIONES UNIDAS SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE. El futuro que queremos. [En línea]. (2012). [Consultado el 18 de noviembre de 2016]. Disponible en <https://rio20.un.org/sites/rio20. un.org/ files/a-conf.216-l-1_spanish.pdf.pdf> 7. El acuerdo citado, hipotéticamente, llevaría a que los países receptores de la ayuda, entre otras medidas, A. impulsaran proyectos productivos para la explo- tación y mejor aprovechamiento de los recursos. B. implementaran políticas públicas en el tema de la sostenibilidad y reducción de la pobreza. C. aumentaran su dependencia respecto a los paí- ses ricos e incrementaran su deuda externa. D. patentaran proyectos y experiencias líderes en economías verdes. Lee el texto y completa la afirmación del punto 8. Es evidente que el café ha perdido importancia en la estructura productiva del país, pues la desaceleración en su crecimiento y el rezago en la productividad han debilitado la participación económica del principal producto agrícola y motor del crecimiento económico durante gran parte del siglo pasado. A pesar de este panorama, el grano sigue siendo importante para algunos sectores de la sociedad; por ejemplo, tiene grandes impactos sobre el mercado laboral. […]. CERQUERA, Oscar y ORJUELA, Cristian. El acompa- ñamiento institucional en el desarrollo del sector cafetero colombiano. En: Revista finanzas y política económica, vol. 7, n.º 1, Universidad Católica de Colombia, 2015, pág. 188. 8. La baja de la producción cafetera en Colombia pue- de ocasionar A. disminución de la demanda mundial y amplia- ción del dinamismo económico local en torno a la producción de café. B. inyección de fuertes sumas de capital a produc- tores cafeteros por parte del Estado. C. sustitución del cultivo del café por prácticas ren- tables como biocombustibles. D. mayor migración de la población rural a la ciu- dad ante la ausencia de empleo en el campo. 9. En el mes de mayo de 2016, quedó en evidencia la presencia de cientos de inmigrantes chinos en el sector de San Victorino. La denuncia fue hecha por comerciantes del sector, quienes llevaron a cabo una marcha en la Plaza de Bolívar de la ciudad para solicitar al gobierno la implementación de políticas públicas para evitar la competencia desleal. La preocupación de los comerciantes naciona- les consiste en que los chinos comercializan mer- cancías provenientes de su país a muy bajo costo, mientras que la producción interna genera unos
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz