Ser_Soc10_Alu

41 C. Al igual que la pobreza, en Colombia, la pobreza extrema ha mostrado una disminución notable; en 2008 registró el 16,4 % de la población en tal condición y en 2013 el 9,1 %. D. De 2008 a 2013, la población en condición de pobreza ha superado el registro de quienes se ubican en pobreza extrema por encima de 30 puntos porcentuales. Lee el texto y completa el enunciado del punto 4. […] A partir de los 1980, el Banco Mundial condi- cionó a la gran mayoría de los gobiernos africanos ricos en minerales para que estableciesen códigos mineros favorables a los inversores extranjeros, en una etapa en la que los precios de las materias pri- mas estaban a la baja. Las privatizaciones de com- pañías estatales fueron numerosas y se impuso una gran flexibilidad laboral, además de suprimir los requisitos que existían para contratar a empre- sas locales. REDES. Explotación de los recursos naturales en África: La industria extractiva. Enero 2014. Pág. 32. 4. Para controlar las consecuencias de la problemática expuesta, los gobiernos locales deben A. gravar con una mayor tasa a las empresas multi- nacionales extractoras de recursos. B. nacionalizar a todas las empresas extractoras y apropiarse de la explotación de sus recursos. C. acudir al PNUD para exigir a las multinacionales mejoras de las condiciones laborales. D. otorgarles licencias de explotación a países emergentes y negárselas a los desarrollados. 5. El informe de Naciones Unidas del estado de la po- blación mundial 2015 afirma que en los últimos 20 años se ha producido un promedio de 340 desas- tres naturales anuales. Las inundaciones causaron el 43 % de los desastres y afectaron a 2500 millones de personas; las tormentas causaron la muerte de 244 000 seres humanos; los terremotos y tsunamis cobraron la vida de casi 750 000 personas; y las se- quías afectaron a casi mil millones de estas entre 1994 y 2014. Las cifras demuestran que en los paí- ses de bajos ingresos falleció el triple de personas que en los de ingresos altos por causa de desastres naturales. Al parecer, las acciones de los gobiernos no son su- ficientes, lo que los debe llevar en el corto plazo a A. involucrar a las organizaciones sociales en par- ticular, y a la sociedad en general, en prácticas tendientes a la reducción del impacto de los de- sastres naturales. B. evaluar las regiones del mundo más afectadas para que los países ricos centren su ayuda inter- nacional en la asistencia de los países pobres. C. elaborar diagnósticos de carácter histórico que permitan identificar la presencia de desastres naturales en los territorios y ubicar comparativos regionales. D. cambiar la concepción geopolítica de distribu- ción de las naciones y evacuar las regiones más propensas a desastres naturales, destinándolas a la investigación científica. Lee el texto y responde el punto 6. Los combustibles fósiles y la energía nuclear son, por su propia naturaleza, las energías élite que personi- fican el enfoque centralizado de arriba abajo para la gestión de recursos, característica de los siglos XIX y XX. Puesto que solo se encuentran en algunos luga- res, el carbón, el petróleo, el gas natural y el uranio han exigido unas inversiones militares importantes para garantizar su suministro, e inversiones de capital igualmente fuertes para tratarlos y comercializarlos. El resultado ha sido una brecha creciente entre aquellos que tienen y ejercen el poder, y aquellos que literal y figurativamente no tienen poder. RIFKIN, Jeremy. Liderando la tercera Revolución Industrial. [En línea]. [Consultado el 18 de noviembre de 2016]. Disponible en <www.psoe.es/doenload.do?id=112926> 6. La causa de la relación de poder planteada por Rifkin que se desprende del texto es: A. La manipulación y el control sobre los países po- bres avalan la extracción por parte de los ricos. B. La economía industrial ha instituido las relacio- nes de poder entre el norte y el sur. C. La fuerza militar y el poder económico garanti- zan la explotación de recursos energéticos. D. La ausencia de recursos energéticos ha llevado a los países ricos a controlar a los pobres.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz