Ser_Soc10_Alu
38 1. Explica a través de ejemplos las metas del desarrollo sostenible y del susten- table. 2. Trabajo colaborativo. Analicen en grupo de tres compañeros los factores que consideren que debe potenciar una sociedad para implementar un desarrollo sustentable. Preséntenlos a través de gráficas estadísticas. Desarrolla competencias Dos tercios de las mujeres en África meridional producen el 90 % de todos los alimentos y aportan el 80 % de la mano de obra. Conoce proyectos de desa- rrollo sustentable en: http://www.desarrollo - sustentable.co/2013/04/ proyectos-de-desarro- llo-sustentable.html#. VEZbd_mG_Fw Selecciona un proyecto e identifica sus alcances. Vínculo web Evidencias: • Diferencia los diversos tipos de contaminación que se presentan en el mundo y sugiere acciones orientadas hacia la sostenibilidad ambiental y la conciencia ecológica en la ciudadanía. Dimensión ambiental : esta dimensión exige: • La reducción paulatina de emisión de gases en los países industrializados. • La aplicación de políticas y actividades de conservación y protección de ecosistemas en las poblaciones locales donde se concentran los recursos renovables. Dimensión política : el papel que deben cumplir las comunidades dentro del contexto del desarrollo sostenible es conservar y proteger los recursos renovables para el desa- rrollo de las generaciones presentes y futuras, lo que implica un grado de organización y participación política. No obstante, este es uno de los aspectos más débiles, debido a la falta de organización social y al limitado acceso a la educación. Desarrollo sustentable Dimensión ecológica : desde el punto de vista de la sustentabilidad, la tasa de utilización de los recursos renovables debe ser igual o menor a la tasa de recuperación del recurso. Para los no renovables, debe tomarse en cuenta el tiempo de reposición y pensar en alternativas a estos. Esto es posible porque el desarrollo sustentable se establece desde un ámbito local o regional e incluye un cambio en la relación ser humano-naturaleza, en la que la producción se dirige más a la subsistencia que al mercado. Dimensión socioeconómica : el usufructo común de los recursos renovables constituye la práctica más relevante para que la población acceda al bienestar de manera equita- tiva. Este permite el desarrollo sustentable porque el trabajador es el dueño de la tierra, de la maquinaria y de la producción, lo cual genera un mayor beneficio y, por ende, mayor bienestar. Igualmente, la participación de la mujer en la producción permite diversificar las activi- dades económicas, obtener mayores ingresos y disminuir su vulnerabilidad junto con la de sus hijos a la hora de enfrentar desastres ambientales y otras situaciones que ponen en riesgo su integridad. Dimensión ambiental : se orienta al uso de técnicas y prácticas productivas que no alteren la capacidad de los recursos renovables para regenerarse. No busca cambios tecnológicos dirigidos por el progreso científico, sino que aboga por el conocimiento ancestral del medio ambiente, donde predominen el respeto y el reconocimiento de los ciclos naturales de las esferas de la vida, del agua y del aire. Dimensión política : la participación del individuo y de la comunidad en su propio de- sarrollo implica una mayor organización comunitaria, tanto para defender el acceso equitativo a los recursos renovables como para defender la posibilidad de conservar sin dejar de producir, de modo que trazan un futuro común para su comunidad. Esta doble función de la organización comunitaria (acceder y conservar) es la que sus- tenta políticamente el desarrollo porque convierte a la comunidad en actor de este y reflejo de sus propias acciones. Así mismo, exige que las comunidades se responsabi- licen de sus decisiones en relación con el uso del entorno y los impactos que generan en el mismo.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz