Ser_Soc10_Alu

34 La expansión global de los desastres Con el surgimiento de la visión trasnacional de los riesgos propios del de- sarrollo tecnológico y científico, surgió una nueva forma de ver el alcance de los mismos, pues se pasó de la visión local a la comprensión global de sus efectos. Su explicación radica en que la mayoría de problemas ambien- tales tiene una amplitud espacial que supera el lugar en donde se originan; esto trae consecuencias nocivas en el momento de su ocurrencia y luego durante un largo tiempo. En el accidente nuclear de Chernóbil (Ucrania) , ocurrido en 1986, estalló el reactor de la central encargada de producir energía para abastecer a la antigua Unión Soviética. Inicialmente, se consideró que los efectos solo afectarían los alrededores de la planta, pero con el tiempo la radiactivi- dad había traspasado las fronteras de los países vecinos, generando graves consecuencias para todas las naciones de Europa central, oriental y sep- tentrional. Este grave hecho permitió tomar conciencia en torno a la característica principal de las nuevas amenazas : se descubrió que están constituidas como riesgos globales , es decir, peligros que pueden tener un efecto ca- tastrófico alrededor del mundo y que amenazan la supervivencia de los seres humanos sobre la Tierra. Situación que es confirmada continuamen- te con la expansión global de fenómenos como el calentamiento o los desórdenes climáticos. El cuadro de esta página presenta seis de los desastres con mayor impacto a nivel global. La única forma de prevenir esta devastación es la instaura- ción de un cosmopolitismo , de un orden político global que comprometa a todos los países del mundo en el cumplimiento de los acuerdos y que exija de cada quien la responsabilidad sobre sus actos, pues todos debe- mos tener un papel en la solución del problema ambiental. Ruinas de una escuela en un pueblo ubicado a varios kilómetros de Chernóbil, afectada por la explosión. Incendio en plataforma petrolera en el Golfo de México en 2010. La mancha de aceite avanzó y afectó gravemente el entorno marino. Lugar Año Desastre Efectos Seveso, Italia 1976 Explosión de un planta quími- ca. La nube de dioxina provocó la muerte de los animales y la evacuación de la ciudad. Chernóbil, Ucrania 1986 Explosión de planta nuclear. La fusión nuclear envió radiactividad a la atmósfera. Miles de niños fueron diagnosticados con cáncer. Estrecho de Prince William, Alaska 1989 Barco petrolero encalló y de- rramó once millones de galo- nes de petróleo. Miles de aves, peces y nutrias murieron. La mancha de petró- leo se extendió por 500 millas. Golfo Pérsico 1991 Incendio en pozos petroleros por más de siete meses. La contaminación atmosférica por humo, hollín y cenizas causó lluvia ácida que provocó enfermedades y muerte de ganado. Golfo de México 2010 Derrame de petróleo. Reducción de la biodiversidad del fondo marino a causa de la capa de lodo que se formó en aguas profundas en 24 km 2 . Fukushima 2011 Emisión de gases radiactivos, elementos volátiles y líquidos Expansión de estos materiales en el océano y más de 100 000 personas evacuadas del área del accidente Evidencias: • Reconoce los avances militares, tecnológicos y científicos que las potencias utilizaron durante las dos guerras mundiales y otros conflictos acaecidos en el siglo XX y asume una posición crítica frente a estos.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz