Ser_Soc10_Alu
33 1. Describe las diferencias entre riesgos naturales y fabricados. 2. Elabora una línea de tiempo en la que evidencies los diferentes cambios en la relación entre los seres humanos y la naturaleza desde el auge del industrialismo. 3. Trabajo colaborativo . Conformen grupos de tres integrantes. Consulten los diferentes indicadores de un observatorio am- biental, evalúen el entorno del colegio y planteen un proyecto en el que se conviertan en veedores del medio ambiente. Pro- pongan un plan de trabajo y preséntenlo al curso. Desarrolla competencias Problemas globales, soluciones globales A partir de los años 80 del siglo XX, se presentó un cambio en la visión sobre el medio ambiente. Desde ese momento, los peligros ocasionados por el industrialismo y la depredación consumista fueron reconocidos como una autoamenaza de la especie humana. Aun así, la toma de con- ciencia ha sido un proceso muy gradual y lento; tan solo la sociedad civil se ha pronunciado al respecto con vehemencia, pues el interés político y económico de los Estados-nación y de las empresas transnacionales no les ha permitido comprometerse con la búsqueda de soluciones. Los esfuerzos de las ONG por poner esta problemática en la agenda po- lítica internacional solo dieron resultados a partir de 1990. En 1992, en la cumbre sobre medio ambiente celebrada en Río de Janeiro , se sentaron las bases para un acuerdo multinacional, respaldado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que comprometiera los instrumentos po- líticos y económicos de los países del mundo para encontrar una salida a la grave problemática medioambiental. Dada la precariedad de los re- sultados de esta cumbre y viendo las consecuencias del cambio climáti- co mundial, se tomó la decisión de realizar otra cumbre en la ciudad de Kyoto (Japón) en 1997, donde se firmó el Protocolo de Kyoto , en el cual el compromiso fue reducir la emisión de gases como el dióxido de car- bono, el metano y el azufre, principales causantes del efecto invernadero y del calentamiento global. En la Cumbre del Milenio de 2000 , se acor- daron los “Ocho objetivos del milenio”, que incluyen combatir la pobreza, la degradación ambiental y la discriminación de la mujer. En la Cumbre de Johannesburgo sobre Desarrollo Sostenible de 2002 , se hizo énfasis en las pautas insostenibles de producción y consumo. Mientras que en la Cumbre de Río +20 , el tema de conversación fue cómo construir una economía ecológica para alcanzar la meta de desarrollo sostenible. Más recientemente, el Acuerdo de París de 2015 compromete a todos los países a esforzarse para que el calentamiento global no supere los 2 °C y limitarlo a 1,5 °C. En junio de 2019, se desarrolló la Conferencia de Cambio Climático en Bonn, Alemania, donde 19 países desarrollados presentaron diversas estrategias y medidas para alcanzar lo pactado en París en 2015. Estos acuerdos evidencian la preocupación por la degradación del eco- sistema, causada por la actividad industrial descontrolada. Los problemas ambientales no tienen fronteras. La lluvia ácida se desplaza lejos de las fuentes causantes de los gases contaminantes y ocasiona daños en la vegetación y la infraestructura. Conoce en qué consiste la economía verde en el siguiente vínculo: http://www.un.org/es/sustainablefuture/ sustainability.shtml ¿De qué forma Colombia podría incursionar en este proyecto? Vínculo web Esfuerzos internacionales por el medio ambiente Conferencia de Estocolmo sobre Desarrollo Humano 1972 Conferencia de Río de Ja- neiro sobre Medio Ambien- te y Desarrollo 1992 Cumbre del Kyoto 1997 Cumbre del Milenio, Nueva York 2000 Cumbre de Johannesburgo sobre Desarrollo Sostenible 2002 Cumbre Mundial de Río + 20 2012 Acuerdo de París 2015 Conferencia de Cambio Cli- mático de Bonn 2019 Evidencias: • Reconoce los avances militares, tecnológicos y científicos que las potencias utilizaron durante las dos guerras mundiales y otros conflictos acaecidos en el siglo XX y asume una posición crítica frente a estos.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz