Ser_Soc10_Alu
32 La amenaza y la vulnerabilidad Las relaciones ambientales corresponden a la forma como interactúan la sociedad y la naturaleza. Un aspecto clave en dicha interacción tiene que ver con los fenómenos naturales y antrópicos que potencialmente se convierten en amenazas que afectan el estilo de vida y el bienestar de las sociedades. Amenaza Se define como la probabilidad de que un fenómeno (natural o antrópico) supere un límite de magnitud a partir del cual potencialmente produzca daños sobre la vida, la infraestructura y las actividades humanas. Esta situación puede desembocar en la afec- tación de la calidad de vida de las comunidades debido, a la degradación ambiental general ocurrida en un lugar. Las amenazas se clasifican, según su origen, de la siguiente manera: • Amenazas hidrometeorológicas : fenómenos relacionados con el funcionamiento de la atmósfera, las corrientes de agua o la dinámica oceánica. Cuando estos fenó- menos se presentan en grandes magnitudes, son considerados amenazas de este tipo. Encontramos los siguientes fenómenos: inundaciones, flujos de lodo, ciclones tropicales, tormentas severas, sequías, incendios de la cobertura vegetal, olas de ca- lor, tormentas de arena o nieve y avalanchas de nieve. • Amenazas geológicas : fenómenos que se presentan en la corteza terrestre y que incluyen procesos de origen endógeno asociados a la tectónica de placas o el vulcanismo. Se consideran amenazas geológicas las siguientes: sismos de media- na y alta magnitud, tsunamis, erupciones volcánicas, fenómenos de remoción en masa, deslizamientos, desplomes de rocas, colapsos de cavernas y la actividad de fallas geológicas. • Amenazas biológicas : procesos de origen orgánico generados por vectores bioló- gicos, lo cual incluye exposición a patógenos, microorganismos, toxinas y sustancias bioactivas. Algunos ejemplos de este tipo de amenazas son: epidemias, enfermeda- des contagiosas de tipo animal o vegetal y plagas. • Amenazas tecnológicas : peligros asociados con accidentes de tipo tecnológico o industrial, fallas en la infraestructura o algunas actividades humanas que pueden causar daños significativos. En cualquier caso, la materialización de este tipo de ame- nazas puede traer como consecuencia diversos problemas socioeconómicos, la de- gradación ambiental y la interrupción de las actividades humanas. Vulnerabilidad La vulnerabilidad puede ser entendida como la suma entre el grado de exposición de las personas, la infraestructura y las actividades humanas con la susceptibilidad de es- tos elementos al estar expuestos a una amenaza determinada. Dicha susceptibilidad incluye la resistencia a sufrir daños y la posibilidad de recuperación una vez que un fenómeno natural o antrópico ha afectado negativamente alguno o todos los elemen- tos expuestos. Al relacionar la amenaza con la vulnerabilidad, se obtiene el riesgo. No obstante, para abordar la vulnerabilidad, es necesario conocer sus factores. • Físicos : relacionados con la ubicación de las personas u objetos y la resistencia de estos elementos. • Económicos : relacionados con la capacidad económica de individuos y sociedades para enfrentarse o recuperarse frente a un desastre. • Sociales : factores relacionados con el nivel de educación, prestación de servicios públicos, acceso a salud y gobernabilidad. • Ambientales : factores asociados con el uso de recursos naturales, las relaciones y la degradación ambiental (interacción sociedad – naturaleza). Los sismos y los tsunamis son amenazas naturales que pueden generar grandes daños, como el caso del tsunami que afectó a Japón en 2011. La pobreza es un factor de la vulnerabilidad que influye después de haberse presentado un desastre. Haití, por ejemplo, fue fuertemente impactado por un terremoto en 2010.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz