Ser_Soc10_Alu

31 El resurgimiento del riesgo El paso de la segunda Revolución Industrial a la tercera, que estuvo marcado por las dos guerras mundiales y por una parte de la Guerra Fría, reveló las primeras consecuen- cias de la sobreexplotación de los recursos naturales y del consumo desmedido de los productos masificados . Estas dinámicas cambiarían el panorama de riesgos que parecía haber sido controlado por el industrialismo; aquel presentaría una ampliación sorpresiva y rotunda, por lo que no sería fácil, y todavía no lo es hoy en día, lograr que los países industrializados reconozcan la nueva gama de amenazas y asumieran las con- secuencias y responsabilidades. Aquí nos encontramos, por lo tanto, ante una bifurcación del concepto de riesgo, ya que, por un lado, podemos observar los antiguos peligros asociados a las fuerzas de la naturaleza , como inundaciones, terremotos, sequías, incendios, huracanes, derrumbes; y, por otro lado, los riesgos ocasionados por la creciente industrialización , la aglome- ración urbana y la sociedad del consumo, como el deterioro del medio ambiente, las enfermedades y las guerras. Esto quiere decir que el ser humano, en su afán por con- trolar la naturaleza y llegar a la civilización, le ha hecho unos daños casi irreparables al medio que, aunque natural, le sirve como espacio de habitación. Del mismo modo, la exigencia desmesurada de recursos naturales no solo ha traído su explotación irracional sino que también ocasiona conflictos bélicos en varias zonas del planeta; además, el consumo exagerado de productos ha dado origen a numerosos problemas de salud pública en las ciudades. Los riesgos causados por la falta de previsión de la sociedad industrial y capitalista, por la fe ciega en un avance ilimitado y, por ende, en la explotación ilimitada, se clasifican en tres grupos. Cada niño que nace ya posee contaminantes en su cuerpo. Probablemente, esto se deba a los miles de químicos sintéticos que se consumen durante la gestación y que hacen parte de las comidas, el aire y el agua. Entérate Los peligros inherentes a la alta tecnificación de los países industrializados: • Contaminación del aire : cada año muere un millón de personas en el mundo debido a enfermedades pulmonares. • Efecto invernadero o calentamiento global : en los últimos 130 años, la temperatura me- dia del planeta ha crecido 0,6 ºC. • Manipulación genética : en la actualidad, se crean nuevas combinaciones de ADN que no se encuentran juntas de manera natural. • Basura electrónica : en 2018, se produjeron en todo el mundo aproximadamente 48,5 mi- llones de toneladas métricas de estos residuos. Los riesgos propios del intento de desarrollo de los países no industrializados: • Desechos tóxicos : las tres sustancias que generan mayor toxicidad son dióxido de carbo- no, óxido de nitrógeno y cloruro de hidrógeno. • Uso de tecnologías obsoletas e inseguras : se incluyen en este ítem los procedimientos empleados por las industrias bioquímicas y las centrales nucleares. Las amenazas que traen las armas de destrucción masiva y el terrorismo: • Armas nucleares : al parecer quedan 26 000 armas de este tipo en el mundo. Las bombas nucleares son las que tienen mayor capacidad de destrucción; su radio de acción puede superar el centenar de kilómetros y permanecer en el ambiente. • Armas químicas y biológicas : los principales fabricantes de este tipo de armas son Estados Unidos, Japón, Gran Bretaña, Francia y China. Algunas se utilizan para fumigar cultivos ilíci- tos, lo cual trae consecuencias nefastas para la agricultura y las personas. Evidencias: • Diferencia los diversos tipos de contaminación que se presentan en el mundo y sugiere acciones orientadas hacia la sostenibilidad ambiental y la conciencia ecológica en la ciudadanía.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz