Ser_Soc10_Alu
26 La transformación del modelo de explotación Con la descolonización , cambió la manera como las potencias podían tener acceso a los recursos naturales. Por un lado, la conversión de las antiguas colonias en Estados nacionales produjo un fortalecimiento de los aparatos diplomáticos y económicos con el fin de vender los recursos naturales a los antiguos imperios; y, por otro lado, las em- presas multinacionales pasaron a controlar la explotación de estos recursos alrededor del mundo. Se consolidó así un mercado transnacional de materias primas, el cual se fortaleció a partir de las crisis del petróleo de 1973 y 1979, pues algunos países del Ter- cer Mundo demostraron que podían controlar la extracción del combustible, tal como lo hizo la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) , que dificultó la extracción de petróleo por parte de las agencias estatales del Primer Mundo. La transnacionalización del mercado de materias primas generó un escenario de lucha por los recursos energéticos y reafirmó la interdependencia entre las diversas regiones del globo, pues todo lo que ocurre en uno de los puntos producción o distribución de recursos afecta, casi de manera inmediata, al resto de la humanidad. La diferencia está en que, actualmente, el Estado-nación, en el contexto de una paulatina descentraliza- ción de la producción y distribución de materias primas y de todo tipo de producto con proyección global, le ha cedido su protagonismo en este ámbito a las empresas multinacionales. Por lo tanto, son estas empresas las que se disputan los recursos ener- géticos, establecen los mercados y obtienen el mayor porcentaje de ganancias. Entre tanto, la sociedad queda excluida de tal disputa, del mercado y, por supuesto, de las ganancias, mientras que percibe las consecuencias más nefastas de esta dinámica. Efectos de la transnacionalización Las oleadas de crisis energéticas, a partir de la década de 1970, vinieron acompañadas de un sinnúmero de conflictos políticos, sociales, culturales y económicos alrededor del planeta. La transnacionalización los mercados ha contribuido a la formación de es- pecialidades macrorregionales o mundiales , por lo que toda acción realizada por una empresa o por un grupo económico, puede conllevar a un desbalance de dimensiones mundiales. Este es un tema propio del debate sobre la globalización, ya que la interdependencia conlleva a que las crisis repercutan en nuestra vida diaria. Los recursos energéticos faci- litan de cierta forma nuestra existencia, puesto que se encuentran presentes en nuestro hogar (la luz, el agua, el gas), impulsan nuestros medios de transporte, nos brindan medicinas, incrementan nuestra conectividad a través de los medios de comunicación y la tecnología informática, promueven la industria electrónica y sostienen la carrera aeroespacial. Por lo mismo, nuestro compromiso con el mundo crece, pues la disputa por los recursos conlleva un alto índice de explotación humana, destrucción ambiental, maltrato animal, sustenta la carrera armamentista y las guerras alrededor del globo. Para agilizar el proceso de producción, las transnacionales petroleras instalan refinerías y oleoductos en sitios estratégicos. Conoce las responsabilida- des de las transnacionales en el vínculo: https://www.cetim.ch/ wp-content/uploads/ Sociedades-transnaciona- les-y-derecho-humanos1. pdf ¿Que responsabilidades ambientales tienen las transnacionales? Vínculo web La disputa por los recursos energéticos implica un alto nivel de afectación ambiental del que deben responsabilizarse las mismas transnacionales. Desarrolla competencias 1. ¿De qué manera se modificó la forma como los países industrializados obte- nían los recursos naturales tras la descolonización? 2. Trabajo colaborativo . Dividan el curso en tres grupos; el grupo A asumirá el tema Primer Mundo, el grupo B, el tema Segundo Mundo y el C, el Tercer Mun- do. Cada grupo hará una consulta relacionada con el origen y condiciones sociales, políticas y económicas de cada uno. Elaboren una presentación por cada tema y discutan cuál ha sido el papel de estos “mundos” en relación con la explotación de recursos energéticos. Evidencias: • Describe el impacto ambiental, económico, social y político que ha tenido la minería legal e ilegal, a partir del estudio de casos provenientes de distintas fuentes de información. • Argumenta la pérdida de biodiversidad en el país a partir de la revisión de los informes del Ministerio del Medio Ambiente, las corporaciones autónomas regionales y/o las ONG dedicadas al tema.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz