Ser_Soc10_Alu
24 Ideas previas 1. De acuerdo con el texto, ¿cuáles son las acciones y ele- mentos que constituían una industria al comienzo de la Re- volución Industrial? 2. Con la Revolución Industrial, el nivel de desarrollo de un país dependía de su grado de apro- piación técnica. ¿Consideras que esta condición se aplica en la actualidad? Justifica tu res- puesta. 3. ¿En el mundo actual, se puede afirmar que un país desarrolla- do necesariamente es un país industrializado? Responde esta pregunta con datos concretos. Desarrolla competencias Disputa por los recursos energéticos 1. Explica la relación que consideras existe entre la cantidad de población y el uso y explotación de los recursos naturales. 2. ¿Qué ventajas y desventajas puede tener un país que posee yacimientos de petró- leo? ¿De qué consideras puede depender su explotación? 4 Tema La importancia de los recursos La recursos naturales son importantes ya que poseen una utilidad que justifica su explotación. Esto ocurre con los recursos energéticos , como los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural), los minerales ra- diactivos (uranio, deuterio y torio) y el calor del interior de la Tierra (geotér- micos). El uso de estos recursos, a gran escala, comenzó con la Revolución Industrial y desde entonces existe una lucha por controlarlos. Industrialización y energía En los siglos XVII y XVIII, con la Revolución Industrial, se produjo, en pri- mer lugar, una clara división del trabajo que consistió en la separación entre los lugares donde se extraen las materias primas, los sitios en los que se establecen mercados fijos y los centros industriales de producción; en segundo lugar, una apropiación de la tecnología como el motor del desarrollo y la modernización social; y, por último, la necesidad de poner a funcionar todo a un mismo tiempo, esto es, una racionalización industrial de la temporalidad. La realidad social comenzó a depender directamente del grado de apropiación técnica que cada nación lograse, pues esto de- terminaría la posición que se asumiría dentro del sistema mundial: como país desarrollado o como país en vías de desarrollo. No obstante esta división, se evidenció la creciente interdependencia entre las diferentes regiones del globo terráqueo, ya que los centros in- dustrializados dependían de las materias primas que se encontraban en regiones apartadas, y comenzaban a depender de las áreas comerciales más allá de sus fronteras. Por esto, la emergente industria tuvo que coor- dinar las labores de explotación de materias primas con la fabricación de productos y con la venta de estos en los mercados locales y regionales. En el inicio del proceso de industrialización, los centros productores no dependieron de los recursos externos, ya que gran parte de estos fue- ron extraídos en sus propios territorios. Así, se presentó el desarrollo de las industrias mineras y agroindustriales a nivel nacional. Puede afirmarse que la industria se sostenía directamente de la explotación de los recur- sos naturales, en general, y de la extracción de los recursos minerales, en particular. De esta manera, cualquier avance que se presentó tenía por objetivo mejorar la efectividad con la que los países se apropiaran de todo tipo de recursos de origen natural y, por supuesto, de la concentración de la fuerza de trabajo en las ciudades, minas y granjas productoras de las materias primas requeridas. La Revolución Industrial modificó las relaciones de producción y aceleró el consumo de recursos energéticos. Evidencias: • Describe el impacto ambiental, económico, social y político que ha tenido la minería legal e ilegal, a partir del estudio de casos provenientes de distintas fuentes de información.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz