Ser_Soc10_Alu

22 A M É R I C A D E L N O R T E 21 % 37 % 18 % 11 % 3 % 10 % 27 % 21 % 35 % 9 % 6 % 2 % E U R O P A A M É R I C A L A T I N A O C E A N Í A Á F R I C A A S I A Porcentajes globales de extracción de recursos por continente Porcentajes globales de consumo de recursos por continente ¿Quiénes pueden acceder a los recursos naturales? La cuestión de si todos los seres humanos estamos involucrados de la misma forma con el consumo y la explotación de los recursos naturales, tiene una respuesta con tres aspectos que deben considerarse: • No todos los países están consumiendo las mismas cantidades ni la misma clase de recursos naturales; incluso, dentro de cada sociedad, existen diferencias. • El consumo de los recursos naturales por parte de la humanidad no es igual; sin embargo, los resultados de este consumo, que incluyen el gasto de energía, el ago- tamiento de depósitos de elementos naturales, la reducción de la biodiversidad y la contaminación son problemas que, aunque son causados por grupos específicos, tienen consecuencias que se socializan a nivel global . Por ejemplo, el caso del pueblo nukak makú de la Amazonia colombiana, pues aunque ellos no producen químicos que alteren las fuentes de agua, la contaminación de estas puede afectar la salud de su población. • Las sociedades de altos ingresos acaparan la mayoría de recursos naturales, aunque poseen tecnologías para aprovecharlos recursos naturales de forma eficiente. En definitiva, el consumo de recursos naturales suscita grandes problemas de orden ético y político que involucran el compromiso de todo el planeta, y deben escogerse los valores más adecuados para afrontar esta problemática. Posiciones frente a la conservación de los recursos La reducción de los recursos naturales producto de la sobreexplotación y la contami- nación ha conllevado a la formulación de propuestas de conservación ambiental por parte de instituciones gubernamentales, supranacionales y ONG, entre otras. Sin em- bargo, estas formulaciones difieren en el sentido que le dan al concepto de conserva- ción ambiental . Frente a la concepción occidental de la conservación de los recursos naturales, existen dos perspectivas: una centrada en la naturaleza y otra centrada en el ser humano. En la primera, el objetivo de la conservación es restringir o no usar ciertos recursos naturales, pues se trata de disminuir la intervención del ser humano en los ecosistemas del planeta, teniendo como principio que no somos los únicos ni los más importantes elementos del planeta. En la segunda, el objetivo de la conservación es el uso eficiente de los recursos naturales, pues se trata de que la intervención del ser humano aprove- che de la mejor manera los recursos naturales. Además, se parte del principio de que los seres humanos necesitamos satisfacer nuestras necesidades de consumo. El principal problema de esta perspectiva es que no existe un consenso sobre la noción de eficien- cia, que es entendida de dos maneras: • Eficiencia en los tiempos , es decir, en usar los recursos de forma que puedan recu- perarse; por ejemplo, en el caso de la tala y la reforestación de bosques. • Eficiencia en los beneficios , es decir, que la extracción y transformación de los re- cursos naturales sea lo más efectiva posible, que se aproveche al máximo para obte- ner los mayores beneficios. Esto también implica el desarrollo de nuevas tecnologías y la sustitución de unos recursos por otros de mejor rendimiento. La diferencia entre estas perspectivas radica en la noción de derechos no-humanos; es decir, se plantea que los demás elementos del planeta poseen el derecho a existir por sí mismos, sin que el ser humano disponga de ellos, los intervenga o los destruya. Este problema es uno de los más importantes respecto a la relación entre los seres hu- manos y el medio ambiente, pues cada una de las perspectivas descritas contiene una propuesta distinta de ética ambiental; en otras palabras, exige de cada ser humano un comportamiento ambiental distinto. Observa la relación consumo y producción de recursos. ¿Qué deduces de los datos europeos? Conoce sobre la crítica si- tuación de los recursos en: http://www.oei.es/decada/ accion23.htm ¿Qué factores pueden po- ner en peligro la existencia humana? Vínculo web Evidencias: • Explica la disponibilidad y el uso del recurso hídrico en las diferentes regiones colombianas y los conflictos que se presentan en torno a este. • Argumenta la pérdida de biodiversidad en el país a partir de la revisión de los informes del Ministerio del Medio Ambiente, las corporaciones autónomas regionales y/o las ONG dedicadas al tema.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz