Ser_Soc10_Alu
21 Consumo, población y recursos Para comprender la relación entre población y recursos naturales, es necesario entender los vínculos que se establecen mediante el consumo en la sociedad contemporánea: • Los recursos naturales se gastan con la utilización de los productos, materiales o energéticos, que se extraen de la naturaleza y se transforman en artículos. • La cantidad de recursos naturales que se requiere se relaciona directamente con los tipos de usos que se le dan por parte de los grupos humanos. • La forma de consumo humano consistente en gastar, comprar o utilizar dinero para la adquisición de bienes y servicios ha incidido de manera definitiva en la explota- ción excesiva de la naturaleza por parte de las personas. • Emplear dinero en la compra de artículos de consumo y servicios genera hábitos, entre los que se cuentan consumir demasiado y de manera frecuente sin necesidad. • La cantidad de recurso s naturales utilizados y la forma de consumo están relacio- nadas de manera bidireccional. Por ejemplo, si hay pocos recursos, la compra de estos se verá afectada, pues los precios serán mayores; así mismo, si hay una alta necesidad de compra de determinado recurso, este se verá disminuido (en cantidad o calidad) con el paso del tiempo, pues su consumo es elevado. • Comprar demasiado y frecuentemente bienes o servicios que no son necesarios es una de las causas de la desaparición y pérdida de recursos naturales. Diferencias en el consumo de recursos El consumo tiene un carácter biológico y social. Biológico , porque hace parte de las ne- cesidades vitales de los seres humanos, a través de acciones como la alimentación o la respiración; y social , porque el consumo o acceso a los recursos es diferente de acuerdo con las formas de organización económica, social y política de cada pueblo. Por ejemplo, en las comunidades rurales africanas, la mujer se encarga de la produc- ción y preparación de los alimentos de la comunidad, y en los países con desarrollo agroindustrial, el obrero agrícola produce alimentos, no necesariamente para su propia comunidad. Otro ejemplo es el acceso al aire limpio en las grandes ciudades; las per- sonas con mayores ingresos pueden elegir vivir en suburbios o en barrios residenciales con amplias zonas verdes en las que es menor el impacto de la contaminación; mien- tras que las personas de escasos ingresos deben vivir en barrios de uso mixto (residen- cial-comercial) y enfrentarse a altos niveles de contaminación atmosférica. Esta situación plantea distintas relaciones entre los recursos y la población. Si bien los bienes son públicos y todas las personas tienen acceso a estos, cuando se trata de mer- cancías manufacturadas o servicios con un precio establecido se generan diferencias de consumo dentro de la sociedad, pues el mercado satisface las necesidades de aquellas que disponen del dinero para adquirirlo. El consumo de bienes no fundamentales, como las joyas, está asociado directamente con la disminución de recursos naturales. 1. ¿Cuáles de los artículos y productos que adquieres regularmente son consu- mos de carácter biológico y cuáles son de consumo social? ¿Por qué? 2. Explica la relación entre consumismo y recursos naturales. ¿Consideras que es una relación positiva o negativa? ¿Por qué? 3. Trabajo colaborativo . En parejas, construyan una tabla en la que propongan cinco restricciones de tipo moral y cinco de tipo político para el crecimiento de la población. Compartan y comparen sus trabajos con el resto del curso. Desarrolla competencias Evidencias: • Argumenta la pérdida de biodiversidad en el país a partir de la revisión de los informes del Ministerio del Medio Ambiente, las corporaciones autónomas regionales y/o las ONG dedicadas al tema.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz