Ser_Soc10_Alu

20 Población y recursos en el mundo contemporáneo En la primera mitad del siglo XX, en el contexto del desarrollo de la pro- ducción en las sociedades occidentales industrializadas, tanto en el sis- tema capitalista como socialista, se privilegió la perspectiva utilitarista , que basa la relación entre el ser humano y la naturaleza en el valor del trabajo. Esto fue acompañado con el desarrollo técnico y un cambio en los comportamientos reproductivos de las sociedades industrializadas, en los cuales las familias comenzaron a tener menos hijos. De esa forma, el crecimiento de la población tendió a estabilizarse con altos niveles de consumo de bienes básicos, como alimentos, vivienda, vestido y servicios públicos, y de bienes de lujo, como automóviles y per- fumes, entre otros. En este contexto, cualquier perspectiva catastrófica en la relación entre la población y los recursos naturales parecía imposible. Sin embargo, entre 1960 y 1980, gran parte de los países que se encontra- ban en vía de desarrollo experimentaron una explosión demográfica sin precedentes y el 80 % de la población mundial se concentró en estos lu- gares. Esta situación se acompañó de la carencia de disposición de capital por falta de nuevas técnicas para la producción y de un uso ineficiente de los recursos naturales. Todas estas condiciones, sumadas a la desigualdad social y la pobreza generalizada, motivaron: • La agudización de los problemas ambientales por la industrialización, el incremento en el uso de combustibles fósiles para la producción de energía y la inadecuada disposición de los residuos de productos manufacturados, que producían el efecto invernadero. • La migración progresiva hacia países industrializados, entre ellos Inglaterra, Francia, Alemania y España (anteriores metrópolis colonia- les), lo que provocó una problemática más relacionada con lo social, lo político y lo cultural que con lo demográfico. Esta oleada migratoria tuvo un sentido y un impacto muy diferente al de la europeización del mundo. Mientras las metrópolis avanzaron en busca de recursos natu- rales sobre sus colonias, los migrantes de las antiguas colonias busca- ron incorporarse a los sistemas productivos de las antiguas metrópolis con el objetivo de superar sus condiciones socioeconómicas. Estas condiciones permitían prever una inminente crisis ambiental glo- bal . La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, reu- nida en Estocolmo en junio de 1972, planteó la necesidad de un criterio y unos principios comunes que ofrecieran a los pueblos del mundo una guía para preservar y mejorar el medio humano. Además, generó una ini- ciativa mundial, dirigida a los países desarrollados, por la revalorización del medio ambiente, especialmente de ecosistemas importantes, como los océanos y las selvas intertropicales. A partir de la Conferencia de Estocolmo, surgió una idea diferente sobre el valor de los recursos, asociada con el impacto que tiene la explotación sobre los ecosistemas, como depósitos de desechos biotecnológicos o como regulador de contaminantes atmosféricos (sumideros de CO 2 ). Estas ideas o principios han tomado mucha fuerza en las últimas tres décadas y tienen en la Declaración de Río de Janeiro de 1992 y en Río+20 de 2012, la institucionalización necesaria para alcanzar el desarrollo sostenible. La inadecuada disposición de productos manufacturados afecta el ambiente y en consecuencia los recursos naturales. La Conferencia sobre el Medio Humano en 1972, en uno de sus principios, planteó: “Los Estados deberán tomar todas las medidas posibles para impedir la contaminación de los mares por sustancias que puedan poner en peligro la salud del hombre, dañar los recursos vivos y la vida marina, menoscabar las posibilidades de esparcimiento o entor- pecer otras utilizaciones legítimas del mar”. Entérate El incremento de la población sumado a la escasez de recursos genera desigualdades sociales. Evidencias: • Explica la disponibilidad y el uso del recurso hídrico en las diferentes regiones colombianas y los conflictos que se presentan en torno a este.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz