Ser_Soc10_Alu

19 La modernidad: la propuesta de Malthus Con la llegada de la modernidad industrial en el siglo XIX, el uso de los recursos se convirtió en un tema de reflexión, especialmente para Thomas Malthus , economista británico, quien consideraba que el problema halla- ba su fundamento en la diferencia entre el crecimiento de la población y el crecimiento de la producción agrícola . Malthus trató el problema de las restricciones en el uso de los recursos naturales bajo la suposición de que la población crecía de forma geométrica y la producción agrícola de manera aritmética. Bajo esta óptica, si tuviera lugar una evolución sin restricciones, en poco tiempo, los medios de subsistencia no alcanzarían para satisfacer las demandas sociales. Malthus preveía grandes malestares sociales, pobreza y hambrunas, de la misma forma que se habían dado en la Antigüedad, si no se controlaba el crecimiento de la población a través de restricciones morales, por ejem- plo, aumentar la edad del matrimonio; o políticas, como subsidiar a las familias pequeñas. Sin embargo, la Revolución Industrial, la consolidación del proceso de colonización europea del mundo y la constitución de una red intercontinental de comercio desde el siglo XVIII modificaron el esce- nario que Malthus había propuesto, pues fueron acompañados por: • El dominio cada vez mayor sobre la naturaleza a través de la técnica y la ciencia. • El hallazgo de nuevas tierras de labranza y vías de comunicación. • El incremento en el abastecimiento de alimentos. • La emigración masiva, principalmente hacia América, como alternativa de solución frente a la carencia de medios de subsistencia en Europa. El capitalismo y el valor de la naturaleza Con el desarrollo del capitalismo, se consolidó la idea de que la naturaleza se encontraba al servicio del ser humano y que el trabajo constituía la única fuente de valor . Así, la materia natural adquirió valor únicamente a través del trabajo de las personas; es decir, la transformación y utilización de la naturaleza es la que le brindaba su valor económico. De este modo, un recurso no valía nada, a menos que fuera destinado para un uso o transformación específica. Por ejemplo, un árbol en su lugar de origen no tenía valor si no era empleado como materia prima. El valor de este recurso natural era resultado del trabajo humano, que consistía en llegar hasta donde está el árbol, talarlo y transportarlo. Sobre esta idea, se construyó la actual noción occidental de recurso natural. Entre el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, se desarrolló una amplia discusión sobre cómo se comportaba el uso y abastecimiento de los re- cursos naturales. Dos posiciones se han enfrentado desde entonces: El incremento de vías férreas desde el siglo XVIII permitió que las personas accedieran a recursos y espacios diversos. 1. Explica el concepto de recur- so natural y cuál sería su fun- ción social. 2. ¿Consideras que el plantea- miento de Malthus frente a la relación población y recursos es válido en la actualidad? Ar- gumenta tu respuesta. 3. Expón ejemplos que denoten las dos posiciones frente al uso de los recursos naturales desde el siglo XX. Desarrolla competencias Posición 1 Posición 2 Los recursos naturales presentan restricciones a su uso. Existen unos límites en la disponibilidad de estos recursos, según sus propias leyes naturales de reproducción. Por tanto, un creci- miento continuo de la población conlleva una mayor deman- da de recursos que no podrán ser abastecidos. El problema de los límites de los recursos naturales es supe- rado a través de la disposición de capital . Así, mientras este se encuentre disponible, puede buscarse un reemplazo a este recurso natural, en otro recurso natural. De una u otra forma, el capital estaría aplazando indefinidamente el punto límite de la utilización de los recursos naturales. Evidencias: • Diferencia los diversos tipos de contaminación que se presentan en el mundo y sugiere acciones orientadas hacia la sostenibilidad ambiental y la conciencia ecológica en la ciudadanía.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz