Ser_Soc10_Alu
18 Ideas previas Valor y uso de los recursos naturales 1. Identifica cinco productos que utilices en tu casa y que hayan sido elaborados a partir de un recurso natural. Preséntalos a la clase. 2. Explica qué son los recursos naturales renovables y no renovables. Plantea tres ejemplos de cada. 3 Tema Concepto de recurso natural El concepto de recurso natural privilegia al ser humano, sus necesidades e ideas respec- to a su entorno, pues un recurso no existe sin alguien que lo use; en consecuencia, los recursos adquieren valor en su carácter de naturaleza, aprovechada por los seres huma- nos. La función social de la naturaleza, como la sociedad la represente y utilice, deter- mina la existencia del recurso natural. En este sentido, un recurso es aquel organismo o energía a la cual una sociedad particular ha dotado con un significado o valor y un uso. El uso se manifiesta cuando se consume, o potencial, cuando se sabe que puede disponer de este en cualquier momento; por ejemplo, los depósitos de petróleo que se hallan pero no se explotan, sino que se tienen como reservas. Uso y conservación de los recursos La problemática que se establece entre la población, el uso y la conservación de los recursos naturales está determinada por el consumo y la demanda de los mismos por parte de una sociedad en crecimiento. Esta reflexión ha estado presente a la largo de la historia de la humanidad. Desde la Antigüedad hasta el siglo XIX En la Antigüedad , predominaron sociedades extractivistas, en las que era difícil equili- brar sus formas productivas y sus comportamientos reproductivos. De manera que su población creció más rápido que los medios de subsistencia, es decir, la producción de alimentos. Un caso representativo fue Grecia , donde Platón y Aristóteles reflexionaron sobre el problema de la población. En términos generales, consideraron que debía exis- tir una cantidad óptima de población en la ciudad-Estado, de modo que esta fuera ca- paz de conseguir los medios de subsistencia por sí misma, lo que significaba que debía poseer tierras suficientes para satisfacer sus requerimientos. Durante la Edad Media , Ibn Jaldún, un pensador y cronista árabe del siglo XIV, propuso que una población estable de alta densidad presenta un mayor nivel de vida, debido a que en ella se genera una mayor división social del trabajo y existe un empleo más eficiente de los recursos a su disposición. Entre los siglos XVIII y XX, predominaron las siguientes premisas: • La relación entre el ser humano y la naturaleza se establece a partir de la consecu- ción de los medios de subsistencia (alimentos básicamente). • Existe una diferencia en la forma como se incrementa la producción de los medios de subsistencia y el tamaño de la población. • El desplazamiento de la población, por migración o colonización, es una práctica que alivia el crecimiento poblacional y la demanda de medios de subsistencia. Los árboles son recursos porque las sociedades les han dado un valor y un uso; por ejemplo, como materia prima para elaborar papel. Emigrantes en París, 1840. La migración en el siglo XIX permitió colonizar tierras y suplir necesidades de recursos. Evidencias: • Diferencia los diversos tipos de contaminación que se presentan en el mundo y sugiere acciones orientadas hacia la sostenibilidad ambiental y la conciencia ecológica en la ciudadanía.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz