Ser_Soc10_Alu

16 6,8 3,5 9,9 6,1 13,9 8,1 15,6 9,4 14,4 8,6 10,9 8,5 4,6 4,9 Fuente: DANE, 2018. Mujeres Hombres Tasa de desempleo según sexo y nivel educativo alcanzado en 2017 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 Posgrado Educación universitaria Educación técnica profesional y tecnológica Educación media Educación básica secundaria Educación primaria completa Ninguno Brecha de pobreza Este indicador mide a qué distancia en promedio se encuentra la pobla- ción de la línea de pobreza. Quienes no son pobres se encuentran a una distancia de 0 % y los más pobres están muy cerca de esta línea, es decir, al 100 %. Los departamentos cuyos datos registran una mayor brecha in- dican también mayor intensidad en su situación de pobreza. Según el cuadro, para 2018, la brecha de pobreza en el país fue de 9,8 %. El departamento con mayor brecha fue Chocó (32 %), seguido de La Guajira (25,2 %); Bogotá registró el menor valor (4,3 %). La tercera columna señala la diferencia entre 2018 y 2012; en este caso, los valores negativos son deseables porque indican que el cambio apunta a la disminución de la brecha, como ocurre en el departamento del Córdoba. Desarrollo relativo al género Hombres y mujeres desean vivir de forma digna y según sus propios valo- res y aspiraciones. Pero en realidad existe una desigualdad entre los dos grupos, respecto a su anhelo de participar del bienestar social. La presencia activa de la mujer es cada vez más notoria en todos los países. No obstante, este es un proceso incompleto. Por ejemplo, a nivel mundial, el acceso a la educación crea disparidad entre niños y niñas. De los infantes que no se matriculan en la primaria, 60 % son niñas. Se calcula que en el mundo, del total de las personas adultas analfabetas, 63 % son mujeres. Así mismo, en la remuneración por un mismo trabajo, las mujeres reciben, en promedio, el 75 % de lo que ganan los hombres. Desarrollo relativo al género en Colombia Las mujeres se han hecho más visibles en cuanto a su participación laboral y en promedio están obteniendo mayores niveles de educación que los hombres. Sin embargo, como se observa en el gráfico, esta situación no es coherente con las cifras de desempleo, puesto que en todos los niveles educativos el número de mujeres desempleadas es mayor. En cuanto a la remuneración, las mujeres perciben ingresos apenas inferiores a los de los hombres. Brecha de la pobreza en Colombia Departamento 2012 2018 Cambio Antioquia 10,5 7,8 -2,7 Atlántico 10,8 6,6 -4,2 Bogotá, D.C. 3,7 4,3 0,6 Bolívar 17,6 12,5 -5,1 Boyacá 12,7 8,0 -4,7 Caldas 13,2 7,8 -5,4 Caquetá 15,5 13,4 -2,1 Cauca 30,1 21,3 -8,8 Cesar 19,5 17,0 -2,5 Chocó 37,6 32,0 -5,6 Córdoba 26,9 14,7 -12,2 Cundinamarca 7,8 5,8 -2 Huila 18,3 12,0 -6,3 La Guajira 27,4 25,2 -2,2 Magdalena 21,7 18,6 -3,1 Meta 11,9 9,5 -2,4 Nariño 20,0 14,7 -5,3 N. Santander 14,8 15,0 0,2 Quindío 16,2 8,2 -8 Risaralda 9,8 5,5 -4,3 Santander 6,7 6,1 -0,6 Sucre 18,3 13,4 -4,9 Tolima 16,9 11,6 -5,3 Valle del Cauca 10,4 7,6 -2,8 Total Nacional 12,9 9,8 -3,1 En 2018, el Índice de desarrollo relativo al género (IDG) en Colombia fue de 0,729 lo que sugiere una igualdad relativa entre ambos géneros. Entérate Evidencias: • Describe las características demográficas, económicas, sociales, políticas y culturales de las sociedades actuales, en el marco de una sociedad de la información y bajo el paradigma de la globalización.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz