Ser_Soc10_Alu

11 1. América del Sur a EE.UU. 2. México a EE.UU. 3. China a EE.UU. 4. América Latina a la Unión Europea. 5. África Subsahariana a la Unión Europea. 6. África noroccidental a la Unión Europea. 7. y 8. Egipto a países productores de petróleo (Argelia y golfo Pérsico). 9. Europa Oriental a la Unión Europea. 10. Europa a EE.UU. 11. Sudeste Asiático a la Unión Europea. 12. Sudeste Asiático a países productores de petróleo (golfo Pérsico). 13. Sudeste Asiático a Australia. 14. Sudeste Asiático a Japón. 15. África Central y Oriental a República Surafricana. Procesos migratorios actuales Parte de la actual distribución de la población se encuentra relacionada con procesos migratorios posteriores a la europeización del mundo y a la Segunda Guerra Mundial. En este caso, la migración es inversa pues las personas se trasladan desde regiones como América Latina, Asia y África, hacia otras como Norteamérica, Europa y Australia que, a su vez, son las que presentan mayor desarrollo económico. Los procesos migratorios no alcanzan a tener consecuencias importantes en la po- blación de las regiones de origen pues el incremento de esta sigue siendo elevado y constante. Pero sí causan gran impacto en las regiones de destino, donde la transición demográfica está muy avanzada. Allí, el crecimiento natural tiende a ser negativo y el aumento de la población en los últimos 50 años se debe a los migrantes y a la alta na- talidad de estas familias. Conoce acerca de la labor de la Organización Interna- cional para las Migraciones en Colombia en: http://colombia.iom.int/ oim-en-colombia ¿Qué tipo de acciones realiza esta organización en el país? Vínculo web Políticas de migración Por razones de tipo económico y social, estas políticas se promueven en ciertos países para incentivar o impedir el ingreso de población. Algunas de ellas son: • Las políticas estacionales que facilitan la entrada de extranjeros cuando algunos países requieren trabajadores para labores temporales y específicas. Es el caso de los mexicanos y los ecuatorianos que viajan a Estados Unidos y España, respectivamen- te, durante la temporada de cosecha. • Las políticas permanentes o a mediano plazo que facilitan la inmigración de pro- fesionales jóvenes que ayuden a mantener el ritmo productivo en países industria- lizados con población adulta. Algunos países estimulan la entrada de personas con una formación específica. • Las políticas de colonización que posibilitan la estadía a largo plazo de los migran- tes, pues les brindan fácilmente la nacionalidad y los gobiernos les ofrecen incenti- vos como subsidios y becas, para que formen familias en sus territorios y consoliden allí la nueva población. Esto ocurre en Canadá y Australia. • Las políticas de freno a la inmigración que son implementadas por gobiernos que consideran que el número de inmigrantes es muy alto y el país no puede sostenerlo. Por ejemplo, Estados Unidos ejerce un estricto control sobre la entrada de inmigran- tes latinoamericanos, en general, y mexicanos, en particular. En Europa occidental se imponen restricciones a los inmigrantes de América Latina, África y los países árabes. Inmigrantes en Estados Unidos protestan en contra de las políticas de freno a la migración. Evidencias: • Explica la diversidad cultural y étnica como una característica de las sociedades actuales lo cual se constituye en una riqueza para la vida en comunidad.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz