Ser_Soc09_Alu

9 Campos temáticos de la geografía económica En el desarrollo de la geografía económica y en razón de la complejidad de su objeto de trabajo, se ha establecido una serie de áreas específicas , las cuales comparten el in- terés por el análisis de las relaciones entre las actividades económicas, las personas que las realizan y el espacio o las características espaciales de este proceso. Estas áreas se definen en función del tema central de estudio ; entre ellas, se encuentran la geografía rural o agraria, la geografía industrial, la geografía de la minería, la geografía urbana y la geografía del comercio. En los últimos años han surgido la geografía del consumo, la del transporte y la de las telecomunicaciones. Método de estudio Como disciplina científica, la geografía económica dispone de unas formas particulares de investigación y producción de conocimiento, las cuales se conocen como método . En términos generales, este involucra un proceso integrado por cuatro etapas: Uno de los aspectos que aborda la geografía agraria es la forma del paisaje rural. La geografía industrial estudia las dinámicas entre el espacio y las industrias. Por ejemplo, analiza los factores que han generado los desplazamientos de las industrias a la periferia de las ciudades. Entérate Primera etapa Se parte de la definición del problema por estudiar y de los objetivos y alcances del estudio; normalmente, en esta etapa se formulan una o varias preguntas que serán la guía de la investigación. Segunda etapa Se realiza un proceso de recolección y sistematización de la información necesaria para cumplir con los objetivos trazados y responder a las preguntas formuladas. Esta información se clasifica según diferentes criterios: cualitativa o cuantitativa, dependiendo de la posibilidad de expresar o no numéricamente el fenómeno que se analiza; primaria o secundaria, si es producida por el investigador o es tomada de otros estudios. También es importante contar con información cartográfica, es decir, la que está expresada en mapas, planos y otras representaciones espaciales, pues esto permite realizar análisis y establecer relaciones que no son visibles en otras fuentes. Por otra parte, las visitas al espacio estudiado (trabajo de campo) permiten un acercamiento con la realidad que aporta interpretaciones complementarias a las que dan las fuentes secundarias. Tercera etapa Se responden las preguntas formuladas en la primera etapa del proceso a partir del análisis de la información recopilada en la segunda etapa. Cuarta etapa Se enfoca en la presentación de los resultados y en el planteamiento de nuevas interpretaciones del aspecto estudiado. Desarrollo histórico de la geografía económica Hasta mediados del siglo XX , las cuestiones económicas eran incorporadas a la geo- grafía en el marco de la descripción de los países. Se centraban en la riqueza de las naciones , los recursos económicos, la producción, la población y el comercio. Desde la década de 1950 , la geografía económica comenzó a abordar otras preocupa- ciones como el análisis de los factores de localización y distribución de los establecimien- tos económicos. Posteriormente, se fueron vinculando otras temáticas con el objetivo de dar respuesta a la pregunta de por qué hay espacios desarrollados y otros que no lo son. En la década de 1970 , la preocupación por la crisis ambiental generó el interés de la geografía económica por analizar los niveles de escasez, de deterioro de los recursos naturales y la degradación ambiental derivados del modelo de desarrollo económico y de la implantación de actividades productivas en ambientes urbanos y rurales. Finalmente, con el incremento de las relaciones económicas en el contexto de la globa- lización, la geografía económica empezó a interesarse por comprender las relaciones que se dan entre los procesos continental, nacional, regional y local, en una aproxima- ción que incorpora las relaciones entre diferentes escalas de ocurrencia de los eventos. Evidencias: • Reconoce cómo las condiciones geográficas regionales pueden influir en la construcción o no de infraestructuras y por ende en el crecimiento económico.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz