Ser_Soc09_Alu
59 Resumen Desarrolla competencias • Uno de los sectores de mayor crecimiento en Colombia en los últimos años ha sido el sector terciario, el cual aporta al PIB y ofrece un importante volumen de empleos. • En el ámbito nacional pueden identificarse dos tipos de comercio: minorista y al por mayor. Este último se desarrolla en grandes cadenas de almacenes. • Las políticas de apertura económica han generado un aumento de las exportacio- nes y las importaciones, pero han afectado a los pequeños empresarios. • Colombia se caracteriza por presentar una infraestructura vial deficiente, lo que afec- ta el comercio y el transporte. • En la educación colombiana, prevalecen problemas como el analfabetismo, la de- serción escolar y la baja calidad de la educación; en el sector salud, las carencias nutricionales y la falta de personal capacitado. 1. Marca con una X con qué sector se asocia el problema. Comenta las consecuencias de cada uno. Problema Salud Educación Turismo Comercio Pedro no tiene recursos para proveer su tienda. El alcalde no destina recursos para la campaña de vacunación. Ana no pudo acceder a un cupo en el colegio del barrio. Los desechos de actividades mineras afectan las playas. 2. Lee las frases y subraya las inconsistencias. Luego, en tu cuaderno, escríbelas de forma correcta. a. En Colombia, el fuerte desarrollo de las activi- dades terciarias es común a todos los departa- mentos. b. En Colombia, en 2017 el sector agrícola fue el que más aportó al crecimiento de las exporta- ciones. c. Colombia se caracteriza por tener una infraes- tructura vial competitiva. d. Colombia no presenta problemas asociados con el saneamiento básico; es un problema erradicado. e. Uno de los puertos de mayor tránsito en Co- lombia se encuentra en Inírida. 3. Consulta sobre la relación entre la apertura eco- nómica y las actividades de sector terciario en Co- lombia. Explica. 4. A manera de noticia, expón aspectos positivos y negativos de la concentración económica de las actividades secundarias y terciarias en las cuatro áreas metropolitanas de Colombia. 5. Resolución de problemas. Lee el texto. “…El mal llamado Sistema General de Seguridad Social en Salud se ha convertido en un terreno abo- nado a la corrupción, produce dolor y sufrimiento a los pacientes y a las familias, desestabiliza todas las actividades humanas con consecuencias inconmen- surables en las actividades económicas, cosifica el enfermo, favorece la intermediación (...) y permite la utilización del dolor y el sufrimiento como bandera política”. Álvarez, Gustavo. ¿Por qué no funciona el sistema de salud colombiano? [en línea] Disponible en: http://www.porta- folio.co/opinion/blogs/%C2%A1-su-salud/que-no-fun- ciona-el-sistema-salud-colombiano-primera-parte a. Identifica tres problemas que se deduzcan del texto y que estén relacionados con el sector terciario de la economía. b. Busca en periódicos una noticia relacionada con lo que expone el texto. Analízala y presen- ta tu opinión. c. ¿Qué acciones consideras que debería im- plementar el Estado para tratar de mejorar el Sistema de Salud en Colombia? Evidencias: • Identifica los derechos constitucionales fundamentales, los derechos sociales, económicos y culturales y los derechos colectivos y del ambiente.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz