Ser_Soc09_Alu

58 La salud El sistema de salud en Colombia sufrió un cambio desde la Ley 100 de 1993 , que entró a regir a partir de 1994. Esta ley creó el Sistema Gene- ral de Seguridad Social en Salud , que se define como “el conjunto de instituciones, normas y procedimientos de que disponen la persona y la comunidad para gozar de una calidad de vida, mediante el cumpli- miento progresivo de los planes y programas que el Estado y la sociedad desarrollen para proporcionar la cobertura integral de las contingencias, especialmente las que menoscaban la salud y la capacidad económica de los habitantes del territorio nacional, con el fin de lograr el bienestar individual y la integración de la comunidad”. De acuerdo con estos parámetros, cada trabajador de los sectores priva- do y público puede escoger la organización de salud que prefiera para afiliarse. Estas instituciones, llamadas Entidades Promotoras de Salud (EPS) , ofrecen un paquete uniforme de salud directamente o a través de una institución hospitalaria. Según datos del Ministerio de Salud y Protección Social, en 2017, el 95,6 % de la población se encontraba afiliada a alguno de los regímenes de salud (excepción, contributivo y subsidiado), cerca de 48 millones de personas. En la actualidad, persisten deficiencias notables en el campo de la salud en Colombia como carencias nutricionales, falta de recursos físicos como hospitales y de recursos humanos como médicos, enfermeras y odontó- logos, y déficit en el saneamiento ambiental. Las comunicaciones en Colombia Desde 1930, con el comienzo del servicio de telefonía de larga distancia en Colombia, se presentaron grandes avances en el campo de las comu- nicaciones, como la instalación de los primeros télex, la televisión, el fax y la red de internet. Actualmente, el sector de las comunicaciones ha sido uno de los más privatizados , pero igualmente regulado por el Estado a través de los ministerios que han estado a cargo. Con el desarrollo de la fibra óptica y de internet , se han dado procesos de adquisición de compañías nacionales, tanto privadas como públicas, por parte de grandes multinacionales, que han permitido que no se mo- nopolice este servicio, como sucedía hasta 2003 con la extinta empresa estatal TELECOM. Para diciembre de 2017, el número de suscriptores a internet de banda ancha llegó a más de 23 millones de personas, lo que permite ver la importancia que está adquiriendo este servicio en el país. Con la Ley 37 de 1993, se aprobó la telefonía celular como servicio públi- co prestado por empresas privadas. En 2008 existían más de 28 millones de líneas en funcionamiento y en 2018, se pasó a 62,8 millones, aproxi- madamente. El servicio de televisión se ha prestado bajo un sistema mixto. A pesar de que la infraestructura de transmisión es de carácter público, la progra- mación de sus contenidos, en general, se realiza por agentes privados. La oferta está a cargo de canales nacionales, regionales y Señal Colombia. Además, se cuenta con otras opciones como la televisión por suscripción y la televisión por señales internacionales. En Colombia, cada año más personas tienen acceso a internet. Según un informe de la Universidad de los Andes, en Colombia, el 13,2 % de la población infantil sufre de desnutrición. Esta situación es más crítica en los departa- mentos de Chocó, Cesar, La Guajira, Vaupés, Arauca, Meta y Cauca.. Entérate Evidencias: • Identifica los derechos constitucionales fundamentales, los derechos sociales, económicos y culturales y los derechos colectivos y del ambiente. • Explica los cambios del proceso de modernización en Colombia en la primera mitad del siglo XX: construcción de vías de comunicación, urbanización y desarrollo industrial.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz