Ser_Soc09_Alu

57 Turismo en Colombia El turismo ha venido creciendo en los últimos años , especialmente por la recuperación económica, el mejoramiento de las condiciones de seguridad y la oferta cultural y na- tural que ofrece el país, lo que motiva a nacionales y extranjeros a recorrer las diferentes zonas de Colombia. En 2018 el turismo incrementó en un 38 %. Esta actividad aportó el 6,9 % al PIB y se cal- cula que generó aproximadamente dos millones de empleos directos. Así mismo, entre 2010 y 2017 el ingreso por divisas de turismo creció 68,2 % en el país. Este subsector se ha convertido en una de las principales actividades económicas del Eje Cafetero, la costa Atlántica y el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. En la actualidad, se tienen programados proyectos turísticos en casi todos los departa- mentos. En el caso de la costa Caribe, se planea generar un proyecto en el que se com- plementen los potenciales de cada uno de los departamentos, así: Atlántico en turismo de salud, Bolívar en turismo cultural, Cesar en turismo cultural y de eventos, Córdoba en turismo artesanal, de sol y playa, La Guajira en ecoetnoturismo, San Andrés en turismo de reserva de biosfera Seaflower, y Magdalena en ecoturismo y turismo de sol y playa, entre muchos otros. La educación en Colombia Uno de los grandes problemas de la educación es el analfabetismo . En Colombia, este problema ha disminuido de 6,7 % en 2009 a 5,8 % en 2015. No obstante, en la costa Pacífica y en sectores de la costa Caribe los indicadores continúan siendo altos. El analfabetismo tiene varias causas: la pobreza que limita el acceso a este servicio, la carencia de cupos escolares, la falta de atención por parte de las entidades nacionales y el desinterés de algunas familias por ingresar a los niños al sistema educativo. Otro problema lo constituye la deserción escolar , que consiste en que los niños abandonan la escuela por diversos motivos. Respecto a esta problemática, las cifras muestran una mejoría: en 2015 la tasa de deserción era del 3,6 % y en 2017 disminuyó al 1,6 %, pues el Estado se ha preocupado por plantear políticas que garanticen la permanencia de los niños en el sector educativo. Este descenso en los niveles de deserción escolar concuer- da con el incremento de la participación de este sector en el PIB, que pasó del 1,7 % en 1980 al 4,5 % en 2017. Estos avances evidentes contrastan con la persistencia de problemas como: investiga- ción deficiente debido a los limitados recursos financieros y humanos para el desarrollo de la ciencia y la tecnología; baja calidad educativa; falta de incentivos para cualificar la labor de los docentes; y bajos salarios en los distintos niveles del sector escolar. La educación debe ser una prioridad para el Estado colombiano. 1. ¿Cuál es la situación del transporte en Colombia? ¿Cómo influye esta en el desarrollo y la proyección del país? Explica tus respuestas. 2. Trabajo colaborativo. En grupos de tres estudiantes, organicen un recorrido denominado “Turismo en Colombia”. Destaquen problemas, cifras, posibilida- des de desarrollo, lugares, etc. Pueden presentarlo a sus compañeros a través de una herramienta virtual, elaborar una cartilla, un video o lo que su imagi- nación los motive. 3. Selecciona uno de los problemas que afronta la educación, profundiza sobre él y plantea dos alternativas de solución. Desarrolla competencias Para conocer las opciones de turismo que te ofrece el Amazonas, ingresa a: http://www.colombia. travel/es/turista-internacio- nal/destino/amazonas ¿Qué te gustaría conocer de Amazonas? ¿Por qué? Vínculo web Evidencias: • Identifica los derechos constitucionales fundamentales, los derechos sociales, económicos y culturales y los derechos colectivos y del ambiente. • Reconoce cómo las condiciones geográficas regionales pueden influir en la construcción o no de infraestructuras y por ende en el crecimiento económico.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz