Ser_Soc09_Alu

56 Transporte Colombia ha tenido que enfrentarse a grandes limitacio- nes derivadas de su topografía y a la escasez de recursos de capital para cumplir con los requerimientos que en esta área hace el resto de la economía. Las condiciones de atraso no se deben solo a características naturales sino también a factores políticos y económicos. Hasta mediados del siglo XX, había una participación relativamente similar de los sistemas férreo, vial y fluvial. Desde entonces, las carreteras se han impuesto como el modo principal de conexión del país . Observa los si- guientes datos del Ministerio del Transporte para 2018: • Hay 17 434 km de red vial nacional (primaria). De este total, el 66 % está a cargo de INVÍAS (Instituto Nacional de Vías) y el resto, de las concesiones en los departa- mentos. De los que están a cargo de INVÍAS, el 76 % de la red está pavimentada y el 24 % sin pavimentar. • Existen 45 937 km de red vial secundaria y 142 284 km de red vial terciaria. • Hay 1194 km de red férrea. • Hay 5986 km de vías fluviales. • Existen diez zonas portuarias. • Existen 202 aeropuertos administrados por la Aeroci- vil, de los cuales 11 son internacionales. La situación precaria de la infraestructura vial en Colom- bia, especialmente de las redes viales secundaria y tercia- ria, obedece al aplazamiento de los planes de inversión, producto de la crisis macroeconómica interna; esto nos lleva a ocupar uno de los últimos lugares en el desarrollo de esta área en América Latina. Mapa de vías en Colombia. Transportes marítimo y fluvial El transporte marítimo es el más importante en la articulación con el comercio exte- rior , pues más del 80 % del tráfico internacional total del país se realiza por este medio. En 2012 se movilizaron en los puertos colombianos 13,7 millones de toneladas y en 2013 se movilizaron 17,5 millones de toneladas. En Colombia existen 10 instalaciones portuarias . La mayoría se concentra en Santa Marta, La Guajira, Morrosquillo, Cartagena, Buenaventura, Barranquilla, Tumaco, Turbo y San Andrés. En cuanto a la red fluvial primaria, el país tiene una capacidad navegable de 24 725 km. Sin embargo, se presentan problemas en muchos trayectos, ya que los principales ríos, Magdalena, Meta, Amazonas y Atrato, no son navegables en épocas secas o cuando tales redes presentan altos niveles de sedimentación. Transporte aéreo Actualmente, Colombia cuenta con 658 instalaciones para favorecer el transporte aéreo en sus diferentes modalidades. Los flujos más importantes de pasajeros se dan entre las principales ciudades; esto re- presenta más del 70 % de las personas que viajan, lo que refuerza la tendencia a estre- char los vínculos entre las zonas integradas del país. Evidencias: • Reconoce cómo las condiciones geográficas regionales pueden influir en la construcción o no de infraestructuras y por ende en el crecimiento económico.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz