Ser_Soc09_Alu
55 Países destino de las exportaciones colombianas en 2017 Estados Unidos 33,9 % Venezuela 1,03 % Panamá 8,79 % México 4,95 % Chile 3,34 % Brasil 4,39 % Perú 3,59 % Ecuador 4,72 % Corea 1,47 % Turquía 4,53 % Bahamas 2,57 % China 6,45 % Japón 1,79 % Reino Unido 1,3 % Portugal 1,28 % Países Bajos 4,96 % Italia 1,55 % España 3,14 % Bélgica 1,63 % Alemania 1,52 % Canadá 1,69 % Puerto Rico 1,4 % www.andi.com.co/Uploads/Indicadores_Febrero%202018.xls El comercio en Colombia En Colombia, la actividad comercial está ganando cada vez mayor participación en la economía; se evidencia en el crecimiento que muestran las empresas en este campo y en la generación de empleo. El comercio interno El comercio interno presenta dos modalidades: • Comercio minorista: integrado por pequeños nego- cios que comercian al detal (tiendas, panaderías, dro- guerías, etc.). Según estadísticas del DANE, esta moda- lidad creció 4,1 % entre 2018 y 2019. • Comercio al por mayor: consiste en la venta de pro- ductos alimenticios, de aseo y de otras áreas a bajos precios, gracias al almacenamiento de grandes canti- dades de mercancías y a la comercialización a través de hipermercados, que permiten eliminar los inter- mediarios y aumentar las ganancias. Comercio exterior Desde comienzos del siglo XXI y con la apertura econó- mica, Colombia ha presentado una dinámica creciente respecto al comercio exterior en los primeros 12 años y decreciente en los últimos 6 años. Se pasó de US$13 158 millones de dólares exportados en 2000 a US$60 125 en 2012 y descendió a US$37 800 millones en 2017. Esta dinámica permite mantener relativamente constan- te la producción interna. En el cuadro se observan los sectores que más aportan a este crecimiento. Exportaciones en Colombia (millones de dólares) Sector 2016 2017 Variación % Agropecuario, ganadería, caza y silvicultura 2588 2664 2,9 Minero 13 198 17 854 35,3 Industrial 15 881 17 195 8,3 Demás sectores 267 260 -2,7 Fuente: www.andi.com.co/Uploads/Indicadores_Febrero%20 2018.xls En cuanto a las importaciones , se pasó de US$11 757 mi- llones en 2000 a US$46 076 millones en 2017; los bienes de consumo aportaron la mayoría en estas cifras. Estos datos se obtuvieron del registro de ingreso legal de mer- cancías que hacen las aduanas del país. Es importante mencionar que un porcentaje de impor- tados ingresa al país de manera ilegal, lo que afecta a los comerciantes legales y a la población en general. Estados Unidos es uno de los principales socios comerciales de Colombia. 1. ¿Qué actividades económicas generan mayor empleo en Colombia? ¿Por qué crees que suce- de esto? Explica. 2. ¿Por qué las actividades del sector terciario son más rentables en zonas urbanas? Argumenta tu respuesta. 3. Busca una noticia relacionada con el comercio en Colombia. Identifica con qué actividades se relaciona y cuál es su importancia. Preséntala ante la clase. Desarrolla competencias Las tiendas de barrio son muy importantes para el comercio minorista.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz