Ser_Soc09_Alu

51 Analfabetismo De acuerdo con datos de la Unesco, en 2017 existían 758 millones de personas sin saber leer ni escribir . Aunque entre 1990 y 2015 el analfabetismo en general se redujo en un 25 %, las cifras aún son desalentadoras. En India existen, aproximadamente, 27 millones de mujeres analfabetas en la actualidad. 1. Trabajo colaborativo. En grupos de tres estudiantes, seleccionen tres metas de salud para 2030. Consulten el estado actual de ellas y organi- cen una presentación con los resultados de su consulta. 2. Describe tres problemas sociales que se asocien con el analfabetismo. 3. De las metas de educación de Incheon, Corea del Sur, 2015, ¿cuál consideras fundamental? ¿Por qué? Presenta tu respuesta en un afiche. Desarrolla competencias Analfabetismo en el mundo Fuente: datos, UNESCO 2012 50 % y más 30 % - 50 % 10 % - 30 % Menos de 10 % Sin datos OCÉANO ATLÁNTICO OCÉANO PACÍFICO OCÉANO ÍNDICO 0 2.850 5700 km 0º 0º En términos generales, los mayores niveles de analfabetismo se encuentran en África y el sur de Asia, donde está casi la mitad de la población analfabeta del mundo; tan solo las mujeres aportan el mayor número de analfabetas con cifras alrededor de los 500 millones. Estos datos se relacionan con la pobreza y la marginación que se vive en va- rios de los países de estos continentes. Por su parte, en Europa, Estados Unidos, Australia y buena parte de América Latina se ha alcanzado un alto nivel de alfabetización. La privatización de los servicios públicos básicos En la actualidad hay una discusión sobre el mejor mecanismo para garantizar la adecua- da prestación de los servicios básicos. Por un lado, hay quienes defienden el carácter obligatorio y estratégico que esto tiene para un país y por tanto se plantea que el Estado debe ser el prestador directo de estos servicios, porque la lógica de la oferta y la demanda dejaría a buena parte de la población fuera de la cobertura. Por otro lado, desde mediados de la década de 1980 se ha impuesto en el mundo la idea que señala la ineficacia del Estado en la prestación de estos servicios, y se argumenta por ello que este debe ceder el puesto a empresas privadas , que pueden ser más eficientes. Evidencias: • Identifica los derechos constitucionales fundamentales, los derechos sociales, económicos y culturales y los derechos colectivos y del ambiente. • Relaciona la inversión social, la presencia de los gremios económicos y del Estado en aquellas regiones de menor índice de desarrollo humano en Colombia.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz