Ser_Soc09_Alu

46 Transporte e impacto ambiental Una de las preocupaciones de las autoridades ambientales resulta de la relación directa que existe entre el desarrollo de vías y medios de trans- porte y su efecto sobre el medio ambiente, en particular, su influencia sobre el efecto invernadero , la reducción de la capa de ozono y el dete- rioro de la calidad del aire que se respira en las zonas urbanas. El desarrollo del transporte representa una de las grandes contradiccio- nes de los tiempos modernos, pues a pesar de la conciencia que se tiene sobre sus efectos nocivos, todos los gobiernos tienen metas alrededor del crecimiento de la infraestructura vial por sus implicaciones para el desarrollo económico de los pueblos. De hecho, una de las solicitudes de las comunidades tiene relación con reclamos alrededor de la necesidad de contar con más y mejores vías de transporte, pues el desarrollo vial se asocia con progreso y desarrollo. Límites del crecimiento vial La creciente demanda de infraestructura vial y de vehículos motorizados tiene un límite, el cual está dado por el grado de resistencia que el me- dio puede soportar . Este límite se ve afectado en varios ámbitos: • El aumento del número de vehículos motorizados tiene una relación directa con el consumo de energía que proviene, fundamentalmen- te, del petróleo, el cual es un recurso escaso. Por esta razón, se está abriendo camino el uso de los llamados biocombustibles , que se ela- boran a partir de productos como la caña de azúcar. Sin embargo, esta solución tiene desventajas: la principal está relacionada con las extensas áreas de cultivo que se requieren para satisfacer la demanda. • La reducción y el fraccionamiento de los espacios naturales , genera- dos por la construcción de nuevas vías, afectan el hábitat de muchas especies animales y vegetales. • El agotamiento de recursos naturales necesarios para la construc- ción de partes de automotores, cuya demanda sigue en aumento. • La generación de enormes cantidades de residuos sólidos producto de los vehículos que se desechan. Muchos de estos elementos no son de fácil reutilización ni absorción por parte de la naturaleza. • La emisión de grandes cantidades de gases contaminantes a la at- mósfera. Efectos sociales del transporte A los impactos ambientales del transporte se suman los sociales, como: • Los accidentes de tránsito. Se calcula que anualmente mueren 1,24 millones de personas en el mundo por esta causa y que más de 20 mi- llones resultan lesionadas, muchas con traumatismos graves que les generan incapacidad permanente. Paradójicamente, los países más pobres y que tiene menos vehículos son los responsables de cerca del 90 % de estos accidentes, los cuales van en aumento por el uso de la motocicleta, como sucede en Colombia. • El uso del suelo. Para las grandes ciudades, la necesidad de contar con suficiente espacio para estacionar el creciente número de vehículos se está convirtiendo en un serio problema que las autoridades están tratando de atender. Las grandes congestiones de tráfico en las ciudades son el resultado de vías insuficientes y del aumento creciente en el número de automotores, lo cual tiene efectos ambientales y sociales. La construcción de carreteras en zonas naturales, como bosques, afecta el hábitat de las especies del lugar. guroldinneden / Shutterstock.com Evidencias: • Explica las consecuencias para la biodiversidad colombiana de acciones como la ampliación de la frontera agrícola, el turismo desmedido y la explotación minera. • Argumenta acerca de las condiciones de otros geosistemas colombianos como los manglares, las sabanas, los ríos, las ciénagas, los humedales, los bosques secos, los embalses y los estuarios.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz