Ser_Soc09_Alu

45 El transporte aéreo El transporte aéreo es el más rápido , pero el más costoso . Ha sido un elemento funda- mental para el desarrollo del sector terciario en la medida que ha agilizado el comercio mundial; también, ha sido esencial para el desarrollo del turismo. Es un transporte clave para países muy extensos que carecen de otra infraestructura de transporte o que tienen dificultades topográficas y de acceso hacia ciertas zonas. Un ejemplo es Colombia, cuya topografía montañosa y extensas áreas cubiertas de selva dificultan el desarrollo de un sistema vial terrestre amplio y rápido. El tráfico aéreo es un indicador de las áreas conectadas y su grado de conexión con la economía mundial. Así, las rutas con mayores flujos conectan las ciudades de Londres, París, Fráncfort y Ámsterdam en Europa; Nueva York y Los Ángeles en Estados Unidos; y Tokio en Japón. El transporte aéreo es una de las actividades que tiene mayor impacto sobre el ambiente por cuanto requiere amplias extensiones de tierras que podrían dedicarse a otra actividad productiva, genera altos niveles de ruido y expele gases contaminantes a la atmósfera. El transporte multimodal y los megaproyectos de infraestructura La globalización en el comercio mundial exige disminuir los tiempos de transporte de las mercancías. Esto implica utilizar los medios de transporte más adecuados. Por lo general, no se utiliza un único medio de transporte para llevar un producto del lugar de producción al de consumo; lo más común es que se necesite el trasbordo de las mercancías entre un lugar y otro. Para disminuir los tiempos de estos trasbordos se ha creado la idea del transporte multimodal , es decir, la utilización de diferentes modos de transporte y la disminución de los trámites entre países para comerciar mercancías. Actualmente, este tipo de iniciativas se conjuga con la creación de grandes proyectos internacionales de infraestructura en transporte. En América, por ejemplo, existen el Plan Puebla Panamá para conectar a América Central y la Iniciativa para la Integra- ción Física de la Región Suramericana, IIRSA. Estos proyectos se fundamentan en que es necesario integrarse a los mercados mundiales, pues los nacionales son muy pequeños e ineficaces. Paralela a las redes multimodales, existe en América la denominada carretera Paname- ricana , un sistema vial de cerca de 30 mil kilómetros de longitud que se extiende desde Alaska en el norte, hasta Buenos Aires en el sur, pasando por todos los países recostados al occidente del continente. Este proyecto nació en la V Conferencia Internacional de los Estados Americanos de 1923, y está prácticamente construida en su totalidad. Solo falta un pequeño tramo en el denominado Tapón del Darién , entre Colombia y Panamá, por ser un territorio montañoso y selvático. El gran incremento del tráfico aéreo ha obligado a las grandes ciudades del mundo a ampliar los aeropuertos y a reubicarlos en zonas en las que se atenúen los efectos sobre el ambiente y las personas. 1. Trabajo colaborativo. Con un compañero, interpreten el mapa de la página 44 y respondan: ¿cuáles son las regiones del mundo con mayores niveles de intercambio comercial por vía marítima? ¿Qué lugar ocupa Colombia? ¿Qué refleja esto? Presenten de forma creativa sus conclusiones al curso. 2. ¿A qué se refiere el transporte multimodal? ¿Qué opinas sobre el hecho de que esté asociado, principalmente, con el comercio internacional? ¿Conside- ras importante que se asocie con el comercio nacional? Explica. Desarrolla competencias Consulta sobre el transpor- te multimodal en Colombia en: http://www.vanguar - dia.com/actualidad/ colombia/209954-los-re- tos-del-gobierno-en-trans- porte-multimodal ¿Cuáles son los retos de Colombia en materia de transporte respecto a las nuevas realidades surgidas por los TLC? Vínculo web Evidencias: • Reconoce cómo las condiciones geográficas regionales pueden influir en la construcción o no de infraestructuras y por ende en el crecimiento económico. • Compara las características que tienen las zonas con mejores índices de crecimiento económico respecto a aquellas con menor desarrollo.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz