Ser_Soc09_Alu

4 Contenido Tema Tema 1 Unidad 2 Unidad La geografía económica Eje: Relaciones espaciales y ambientales El mundo, primera mitad del siglo XX Eje: Relaciones con la historia y las culturas Alfabetismo en medios.................................................6 1 La geografía económica y su importancia ................. 8 Ciencias auxiliares de la geografía económica. Campos temáticos. Método de estudio. Desarrollo histórico. Aportes de la geografía económica. La dimensión espacial del proceso productivo. Organización espacial del mercado. Los sectores económicos. 2 Sector primario ................................................................... 13 Definición y clasificación. Economía primaria de gran escala o capitalista. Economía primaria de pequeña escala. Agricultura. Ganadería. Pesca y acuicultura. Explotación forestal. Minería. Usos del suelo. Impacto ambiental del sector primario. 3 Sector primario en Colombia ........................................ 19 Características del sector primario en Colombia. Amplia- ción de la frontera agrícola. Conflictos derivados del uso del suelo. La agricultura. La agricultura comercial y tradi- cional. La ganadería. La pesca. La minería. La explotación forestal. Problemas ambientales. 4 Sector secundario de la economía ............................... 25 Actividades del sector secundario. Historia del desarrollo industrial. Áreas industriales en el mundo. Factores de lo- calización de las industrias. Tipos de industrias. Impacto ambiental de la industria. 5 La industria en Colombia ................................................. 30 Evolución de la industria colombiana. Distribución geo- gráfica de la industria. Índice de Producción Industrial (IPI). Relocalización de la industria. Estructura productiva de la industria. Problemas ambientales derivados de la industria. Claves para la ciudadanía  ......................................... 35 6 Sector terciario: comercio y finanzas .......................... 36 ¿Qué es el sector terciario? La actividad comercial. Carac- terísticas del comerciomundial. Globalización y comercio. Comercio y medio ambiente. El sistema financiero. Carac- terísticas del sistema financiero. Tecnología y finanzas. 7 Las comunicaciones y el transporte ............................ 42 Conectar el espacio. Las comunicaciones. El transporte. El transporte férreo. El transporte fluvial. El transporte marítimo. El transporte aéreo. Transporte e impacto ambiental. Límites del crecimiento vial. Efectos sociales del transporte. 8 Sector terciario: servicios públicos y turismo ......... 48 Los servicios públicos básicos. La salud. La educación, un servicio fundamental. La privatización de los servicios públicos básicos. El turismo. 9 Colombia y el sector terciario ........................................ 54 Características generales. El comercio en Colombia. Transporte. Turismo en Colombia. La educación en Colombia. La salud. Las comunicaciones en Colombia. Prueba Saber  .............................................................. 60 Alfabetismo en medios.............................................. 64 Cronología .............................................................................. 66 10 El imperialismo, la Gran Guerra y la Revolución rusa .......................................................... 67 El modelo imperialista. La Gran Guerra: antecedentes. Inicio de la Gran Guerra. Las fases de la guerra. El final de la guerra y los tratados. La Sociedad de las Naciones. La Revolución rusa. Reformas modernizadoras y reacciones sociales. Las revoluciones de 1905 y 1917. La guerra civil (1918-1922). El estalinismo. 11 El mundo: 1919 a 1945 ..................................................... 73 Decisiones políticas de posguerra. La realidad económi- ca de la década. 1929, inicio de la gran crisis. Fascismo y nacionalsocialismo. La Guerra Civil española. La Segunda Guerra Mundial. Conferencias para lograr la paz. Resulta- dos de la guerra. 12 América hasta 1930 ........................................................... 79 Intervenciones de Estados Unidos. Latinoamérica en medio de la intervención. Antecedentes económicos de las revoluciones. La Revolución mexicana. La Revolu- ción y la cultura. 13 América Latina: 1930-1950 ............................................ 85 Ecos de la crisis del 29 en Latinoamérica. La política de sustitución de importaciones. El crecimiento industrial. Proceso de urbanización. El populismo. Características del populismo. Movimientos populistas. 14 Colombia: 1900-1930 ....................................................... 90 Inicios del siglo XX. El periodo de Reyes. La presidencia de Carlos E. Restrepo. La Hegemonía Conservadora. El pago de la indemnización y la danza de los millones. El café: producto colombiano ante el mundo. Movimientos sociales y organización sindical. Partidos no tradicionales y huelgas. El gobierno de Méndez. 15 Colombia: 1930-1946 ....................................................... 96 Contexto histórico. Enrique Olaya Herrera: el regreso de los liberales. La guerra con Perú. La administración liberal de López Pumarejo. Reforma de 1936. Intervención del Estado. Gaitán y los partidos políticos. Eduardo Santos y reelección de López. Vida cotidiana: años 1930 y 1940. Claves para la ciudadanía  ....................................... 102 16 Nacionalismos en África y Asia .................................. 103 Debilitamiento del poder colonial. El nacionalismo afri- cano. Panafricanismo. Partidos políticos. El nacionalismo asiático. El nacionalismo en India. La primera Revolución china. El imperialismo japonés. El fascismo japonés. 17 Cultura en el mundo, primera mitad del siglo XX ......................................................................... 109 Nuevas tendencias. Las vanguardias del arte. El pensa- miento. La literatura. El desarrollo urbano. La arquitectu- ra y el diseño. La cultura de masas. Prueba Saber  ............................................................ 114

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz