Ser_Soc09_Alu

34 Resumen 1. Determina si las afirmaciones son falsas (F) o ver- daderas (V). Escribe argumentos que sustenten tu decisión. a. La industria en Colombia despegó tras las gue- rras de independencia por la inversión en la reconstrucción de las ciudades. ( ) b. La apertura económica después de la década de 1990 motivó el desarrollo de las pequeñas industrias, por ejemplo, la del calzado. ( ) c. La región donde se concentra la mayor pro- ducción industrial en Colombia es la Pacífica, pues allí se encuentran tres centros industria- les de gran importancia. ( ) d. El crecimiento de la participación de la indus- tria en la economía colombiana está asociado con el aumento de las exportaciones. ( ) 2. Observa el gráfico de la página 32 y completa las frases respecto a los cuatro sectores que muestra. a. __________________________ fue el sector que mayor contribución del IPI tuvo en mayo. b. El sector de explotación de minas y canteras tuvo una variación de ______ del IPI en mayo de 2019. c. El sector de ___________________________ __________________ tuvo contribuciones in- feriores a un punto pero no fueron negativas. d. La industria manufacturera tuvo una variación de ______ del IPI en mayo de 2019. 3. Si de ti dependiera, ¿aplicarías una política protec- cionista o de apertura económica a la industria en Colombia? Explica los efectos positivos y negati- vos que podría tener tu decisión. 4. ¿Qué retos consideras que enfrenta actualmente la industria en el país ante la globalización econó- mica? 5. Resolución de problemas . Lee el texto. En síntesis, la transformación de la industria manu- facturera a raíz de la apertura ha dado lugar a una dis- minución del empleo en el sector manufacturero, el estancamiento en la remuneración real de los traba- jadores, la precarización de las relaciones laborales, fuertes procesos de desintegración vertical, caídas en el ritmo de crecimiento de la industria metalmecáni- ca y de las industrias intensivas en mano de obra y rápida expansión de las industrias transformadoras de recursos naturales, caracterizadas por empresas de menor tamaño, de carácter oligopólico, que utili- zan tecnologías de punta y niveles elevados de pro- ductividad. Frente a una marcada tendencia a incre- mentar sus exportaciones, el mercado interno pierde importancia para las empresas transformadoras de recursos naturales. Igualmente, se han presentado drásticos cambios organizacionales en las empresas líderes; la tercerización, el outsourcing y la subcontra- tación están a la orden del día. Gabriel Misas Arango, Universidad Nacional [en línea]. (2014). Disponible en: http://historico.unperiodico.unal . edu.co/Ediciones/107/08.html [consultado el 5 mayo de 2014]. a. ¿Qué problemas plantea el texto y cuáles son sus posibles causas? b. Consulta en qué consiste la terciarización de las actividades y evalúa sus efectos para el de- sarrollo de la actividad industrial en Colombia. Desarrolla competencias • La industria en Colombia despegó después de 1930 gracias a la acumulación de excedentes, a la indemnización por la separación de Panamá y a la crisis finan- ciera de 1929. • Hasta 1989 se aplicaron en el país políticas de carácter proteccionista; poste- riormente, predominaron las de corte neoliberal, evidentes en la apertura económica. • En la actualidad, la mayor producción industrial se concentra en las áreas metro- politanas de Cali, Medellín, Barranquilla y Bogotá. • Los sectores de mayor participación en la industria en los últimos años son los productos químicos y los derivados del petróleo, y han decrecido los productos textiles y los asociados con el café. • De acuerdo con su estructura productiva, las industrias se dividen en mediana empresa, pequeña empresa y microempresa. Evidencias: • Caracteriza a través de estudios de caso algunas crisis económicas en Colombia (sustitución de importaciones, financiera e hipotecaria [UPAC], ruptura del pacto internacional del café, crisis internacional del petróleo). • Explica las consecuencias sociales de las crisis económicas en la vida diaria de las personas (desempleo, impuestos, canasta familiar, poder adquisitivo).

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz