Ser_Soc09_Alu

33 Problemas ambientales derivados de la industria El nivel tecnológico de la industria colombiana ha mejorado desde finales de la década de 1970. En la actualidad, existen muchos agentes contaminantes en el medio ambien- te que degradan y destruyen los ecosistemas con sustancias químicas provenientes de plaguicidas, residuos del petróleo o emisiones industriales. Los tipos de contaminación más frecuentes son: • Del aire , que se produce tras la emisión de sustancias y gases nocivos a la atmósfera. • Acústica , provocada por construcciones o máquinas industriales. • Hídrica , con el vertimiento de residuos tóxicos a los océanos, mares, acuíferos, lagu- nas o ríos. • Del suelo , por vertimiento de sustancias químicas, como hidrocarburos, plaguicidas y líquidos de baterías. • Electromagnética, causada por la exposición prolongada a la radiación de espec- tros o campos electromagnéticos de objetos o equipos eléctricos. • Visual , provocada por el uso excesivo de elementos como vallas, avisos y pancartas. • Lumínica , por el uso exagerado de iluminaciones en diferentes lugares. Desde 2011, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM y el Gobierno Nacional determinaron que las actividades industriales que más generan residuos y desechos peligrosos en Colombia son: • La extracción de petróleo crudo y gas natural. • La industria básica de hierro y acero. • La fabricación de productos metálicos para uso estructural. • La extracción y aglomeración de hulla. • El transporte de tuberías. Las ciudades que más generan desechos peligrosos son Bogotá, Cali y Barranquilla; también, municipios relacionados con la extracción del petróleo, como Yondó, Puerto Gaitán, Tauramena y Yopal, y los dados a la actividad siderúrgica, como Tuta, en Boyacá. El control y la implementación de programas de mejoramiento y responsabilidad am- biental respecto a la producción y el manejo de vertimientos y desechos son más complicados debido a que la estructura productiva de la industria, integrada en su ma- yoría por microempresas y pequeñas empresas, está ligada a la dispersión espacial . El gobierno ha determinado una serie de actividades que deben implementar las indus- trias para la protección ambiental . Según el DANE, para 2016, los establecimientos indus- triales realizaron inversiones en protección y conservación del ambiente por un valor de $ 236 243 millones de pesos. Las mayores inversiones se hicieron en los siguientes aspectos: • Protección del aire y el clima: 56,8 % • Gestión de las aguas residuales: 32,6 % • Gestión de residuos: 3,9 % Los grupos industriales que mayores inversiones hicieron en protección ambiental son: • Industrias de productos minerales no metálicos: 38,6 % • Bebidas y tabaco: 27 % • Fabricación de sustancias y productos químicos: 10 % El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ha generado incentivos tributarios para las industrias que apliquen mecanismos de protección ambiental, como la exclu- sión de impuestos a los equipos que ayuden al monitoreo y manejo de actividades contaminantes, y la exención de impuestos a la venta de energía generada por recursos eólicos y de biomasa. La fabricación de productos de metal produce desechos que contaminan el ambiente. Para profundizar sobre los costos de la contamina- ción, ingresa a: https://www.eltiempo. com/salud/estudio-de- muestra-el-costo-de-la- contaminacion-en-colom- bia-es-del-4-1-por-ciento- del-pib-143504 ¿Cuánto le cuesta en vidas humanas y dinero la conta- minación a Colombia? Vínculo web En Colombia, el agua es un recurso afectado por los residuos provenientes de la actividad industrial. Evidencias: • Explica las consecuencias para la biodiversidad colombiana de acciones como la ampliación de la frontera agrícola, el turismo desmedido y la explotación minera. • Argumenta acerca de las condiciones de otros geosistemas colombianos como los manglares, las sabanas, los ríos, las ciénagas, los humedales, los bosques secos, los embalses y los estuarios.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz