Ser_Soc09_Alu

30 Ideas previas 1. ¿Qué factores permitieron el despegue de la industria en Colombia? Explícalos. 2. Observa el gráfico del creci- miento de la industria y respon- de: ¿cuál sector es el de menor crecimiento? ¿Eso es constante en todos los periodos? ¿Por qué crees que sucede el de- crecimiento de la industria en Colombia? Explica. Desarrolla competencias La industria en Colombia 1. ¿En la producción de qué bienes industriales consideras que se destaca Colombia en el mundo? 2. ¿Crees que Colombia en el campo industrial está en el mismo nivel que Estados Unidos o Japón? ¿Por qué? 5 Tema Evolución de la industria colombiana El desarrollo de la industria en Colombia guarda cierta similitud con el del resto de América Latina. El más importante elemento común es su tardío despegue respecto a los países europeos, donde se dio la Revolución Industrial, pero especialmente respecto a Estados Unidos que, a pesar de empezar como una colonia, igual que todo el continente americano, de- sarrolló un sector industrial fuerte desde comienzos de su independencia. En el caso colombiano se habla del despliegue de la industria hacia 1930, cuando se reunieron condiciones como: • Acumulación de excedentes de actividades primarias , fundamen- talmente de exportaciones de café, los cuales permitieron realizar in- versiones en otros sectores. • Indemnización por la separación de Panamá , lo que permitió el in- greso de 25 millones de dólares que pagó Estados Unidos por las con- secuencias derivadas. Este dinero fue invertido en diferentes sectores, principalmente, en la infraestructura vial, como los ferrocarriles. • Crisis financiera mundial de 1929 , conocida como la “Caída de la Bol- sa”, la cual llevó a que los países se concentraran en el mercado interno y no en las exportaciones. Desde entonces, y hasta 1989, el sector industrial se caracterizó por una elevada protección a la producción nacional, complementada con una política de créditos favorecidos por el Estado. De esta manera, los productos nacionales tenían un precio de produc- ción menor que el de los importados. La permanencia de esta situación de proteccionismo buscaba, inicialmente, que el país satisficiera sus ne- cesidades de bienes de consumo básico, para posteriormente embarcar- se en la producción de bienes de mayor complejidad y tecnología. Sin embargo, esta situación no se presentó. A partir de los años 1990 , se esperaba que el sector industrial creciera especialmente en la producción y la generación de empleo; sin embar- go, la política de apertura económica produjo un aumento vertiginoso de las importaciones, que afectó negativamente a los sectores agrario e industrial, lo que, a su vez, aumentó el desempleo. Durante 2017 , la industria manufacturera en Colombia registró una par- ticipación del 12 % en el PIB total, ubicándose en la tercera actividad pro- ductiva más representativa de la economía colombiana. Así mismo, las exportaciones de manufacturas crecieron un 2,4 % y su participación en el total de exportaciones fue de 20,3 %. La industria tiene gran influencia sobre la producción, el empleo, el PIB, las exportaciones y las importaciones. Entérate Evidencias: • Caracteriza a través de estudios de caso algunas crisis económicas en Colombia (sustitución de importaciones, financiera e hipotecaria [UPAC], ruptura del pacto internacional del café, crisis internacional del petróleo). • Establece algunas causas que han generado crisis económicas en Colombia, América Latina y el mundo, y sus efectos en la economía del hogar.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz