Ser_Soc09_Alu

24 Resumen 1. Lee cada afirmación y escribe Sí o No de acuerdo con su veracidad. a. Cuando se amplía la frontera agrícola en zonas boscosas, se hace un uso inadecuado del sue- lo. ( ) b. En Colombia, el 10 % de la tierra está en ma- nos del 81,1 % de los propietarios. ( ) c. La utilización del suelo que tiene una aptitud predominantemente agrícola, para la ganade- ría muestra un conflicto por sobreutilización. ( ) d. La mayoría de la producción ganadera en Co- lombia se dedica a la obtención de carne. ( ) 2. Subraya las características que correspondan úni- camente a la actividad pesquera en Colombia. • Su producción se destina exclusivamente para el consumo interno. • Los ríos Magdalena, Amazonas y Meta, entre otros, son fuente de explotación pesquera. • Se desarrolla únicamente en el mar Caribe. • Está especializada en la producción de pulpo y mejillones. • En la zona costera de Nariño se cultivan cama- rones. • Se desarrolla por extracción y cultivo. • Algunas zonas del país se han especializado en la producción de ciertas especies, por ejemplo, la cachama en Meta. 3. Elabora un cuadro en el que compares la agricul- tura comercial con la tradicional en los siguientes aspectos: lugares de desarrollo, destino de la pro- ducción, características y situación actual. Consul- ta la información que requieras en otras fuentes. 4. Si Colombia tiene una importante participación en la explotación de hidrocarburos, ¿por qué con- sideras que vende la gasolina a precios tan altos? Identifica factores políticos y tecnológicos. 5. Resolución de problemas. Lee la situación. En agosto de 2013, diferentes sectores de agriculto- res, especialmente cultivadores de papa y cebolla del departamento de Boyacá, convocaron un paro agra- rio. Los organizadores del paro alegaban que estaban siendo afectados por los altos costos de producción, específicamente por el precio de los insumos que utilizan en sus cultivos. Pero además, sus ganancias estaban en detrimento por el contrabando de pro- ductos agrícolas. A este paro se sumaron otros gre- mios como el cafetero, el arrocero y el lechero que, además, argumentaron que con los tratados de libre comercio estaban perdiendo participación en la co- mercialización de sus productos, pues no tenían ca- pacidad para competir. a. ¿Cuál es el problema que presenta la situa- ción? Analiza las razones que exponen los agricultores y explica si su decisión de hacer un paro se justifica. b. ¿Qué otros sectores económicos se afectan con un paro agrario? ¿Por qué? c. ¿Cuál debería ser la actitud del gobierno para lograr un acuerdo con los agricultores? Explica tu propuesta. Desarrolla competencias El sector primario en Colombia importante para la obtención de: • materias primas . • alimentos . la agricultura. la ganadería. la minería. la pesca. la explotación forestal. ampliación de la frontera agrícola. concentración de la propiedad de la tierra. conflictos derivados por el uso del suelo. generar problemas ambientales. está representado por es se caracteriza por Evidencias: • Explica las consecuencias para la biodiversidad colombiana de acciones como la ampliación de la frontera agrícola, el turismo desmedido y la explotación minera. • Explica posibles acciones a considerar en el mejoramiento del crecimiento de las regiones con menor índice de desarrollo humano.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz