Ser_Soc09_Alu
23 La minería Colombia es un país con un enorme potencial minero dadas sus condiciones geológi- cas. Los principales recursos minerales que se explotan son: carbón , hidrocarburos , oro y materiales de construcción ; estos han tomado cierta importancia en las últimas dé- cadas, especialmente los dos primeros, pues reportan los mayores ingresos para el país. El comercio internacional de minerales es bastante activo, pues normalmente un país posee dotación de algunos recursos, pero no de todos. Colombia debe recurrir a las importaciones de bauxita, zinc, azufre, roca fosfórica y productos de hierro. Al mismo tiempo, realiza exportaciones de oro , esmeraldas , carbón y níquel . La actividad minera se encuentra dispersa en todo el país; hay departamentos en los cuales abundan más algunos minerales susceptibles de ser explotados bien sea por la facilidad de su extracción, la tecnología utilizada o su precio de comercialización. Sin embargo, se reconocen 26 distritos mineros definidos como áreas donde la concen- tración de uno o varios minerales es suficiente para realizar actividades extractivas y en los que se cumplen las condiciones legales para el efecto. Las mayores explotaciones de carbón están ubicadas en los departamentos de La Guaji- ra, Cesar, Cundinamarca y Boyacá. Se destaca El Cerrejón, en La Guajira, cuya producción participa en los mercados internacionales. Los hidrocarburos se extraen principalmente en los departamentos de Meta, Arauca, Casanare, Huila y en el Magdalena Medio. La explotación forestal El establecimiento de plantaciones forestales es bastante marginal en Colombia, por lo que esta actividad se realiza principalmente sobre bosques naturales en casi todo el país, con menor incidencia en la Orinoquia. Las explotaciones son llevadas a cabo tanto por empresas grandes como por campesinos. Infortunadamente, no existe control ni una política claros en torno al manejo adecuado de los bosques, de manera que los impactos ambientales son realmente importantes en áreas como el Pacífico, la Sierra Nevada de Santa Marta, la serranía de La Macarena y algunas partes de la Amazonia. Problemas ambientales En todo el mundo, el sector primario genera diversos problemas ambientales, princi- palmente por las alteraciones del entorno con el propósito de adecuar los espacios para desarrollar ciertas formas de producción. En Colombia se han generado estrategias para delimitar y frenar la ampliación de la frontera agropecuaria y mitigar problemas ambientales, como la degradación de los bosques y la deforestación que traen conse- cuencias como: • Aumento de procesos erosivos y del riesgo de desertificación. • Pérdida de la fertilidad de los suelos. • Pérdida de diversidad biológica. • Pérdida del paisaje forestal. • Pérdida de bienes madereros y no madereros. • Pérdida de valores culturales y espirituales. • Pérdida de la regulación de aguas superficiales y del subsuelo, que se evidencia con la modificación de los procesos de intercepción, infiltración y evapotranspiración. • Pérdida de la calidad del agua. • Aumento de algunos gases causantes del efecto invernadero. • Migración interna (de los habitantes del bosque hacia los centros urbanos y sus al- rededores). La mina El Cerrejón produce 50 millones de toneladas de carbón al año; allí se aplican estrategias de manejo sostenible. Colombia cuenta con dos refinerías de petróleo: el Complejo Industrial de Barrancabermeja, propiedad de Ecopetrol, y la Refinería de Cartagena, propiedad de Glencore International y Ecopetrol. Evidencias: • Describe los niveles de deforestación observados en las selvas colombianas y la disminución de las áreas de páramo en nuestro país, así como su incidencia en el deterioro de las fuentes hídricas en Colombia. • Explica las consecuencias para la biodiversidad colombiana de acciones como la ampliación de la frontera agrícola, el turismo desmedido y la explotación minera.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz