Ser_Soc09_Alu
22 La ganadería En Colombia, la mayor participación en este renglón se da con el ganado vacuno que concentra más de 10 millones de cabezas en los departamentos de Antioquia, Córdoba, Casanare, Meta, Cesar y Caquetá. El 58,7 % de este ganado se destina a la producción de carne, el 6,4 % a la producción de leche y el 35 % restante es de doble propósito. En el país se presentan las cuatro formas de producción ganadera : Extensiva: sabanas ubicadas en la Orinoquia y la región Caribe, las cuales requieren adecua- ción de tierras con el fin de obtener pastos de mejor calidad para alimentar el ganado. Tam- bién se localizan en las vertientes de la región Andina y en la Sierra Nevada de Santa Marta. Semiintensiva: ocupa los suelos de mayor aptitud agrícola del país; se desarrolla en las plani- cies aluviales de los ríos Cauca, Magdalena, Sinú y Cesar, y en el piedemonte llanero. Se carac- teriza por una mayor densidad de cabezas, brindar manejo técnico del ganado y los pastos y producir carne y leche. Intensiva: se desarrolla en los altiplanos de la región Andina. Se caracteriza porque es muy tecnificada y utiliza poca mano de obra. Es de doble propósito. De estabulación: se desarrolla en diferentes áreas del país y, en especial, cerca de los grandes centros urbanos. La pesca La actividad pesquera en Colombia se desarrolla mediante la extracción y la cría de es- pecies o acuicultura , tanto en aguas marítimas como continentales. La pesca marítima se realiza en el mar Caribe y en el océano Pacífico con fines de expor- tación y comercio interno; la primera es realizada por empresas privadas y la segunda, principalmente, por pequeños pescadores. En el área continental , la extracción se realiza sobre los principales ríos del país : Mag- dalena, Cauca, Amazonas, Meta y Orinoco. Es importante mencionar que aunque la cuenca del Magdalena es la principal fuente de pescado, la tasa de extracción ha venido descendiendo notablemente por los altos niveles de contaminación del río. En cuanto a la acuicultura , existe infraestructura concentrada en las regiones Caribe y Andina , en la que se cuenta con cerca de 23 núcleos entre estaciones piscícolas y cen- tros de reproducción. Según la especie cultivada, hay una especialización regional. Así, la trucha se cultiva en Antioquia y Cundinamarca y su comercio está dirigido a centros de consumo como Bogotá y Medellín. En algunas zonas de Meta, Santander y Huila, hay cultivos semicomerciales de mojarra plateada y cachama, los cuales se favorecen por las condiciones naturales y de localización de los centros de consumo. En los últimos años, se ha venido desarrollando el cultivo de camarón en las zonas costeras, especialmente en Nariño. Las condiciones ambientales de Colombia permiten la cría de varias razas de ganado, entre ellas, brahman, cebú, gyr y Holstein. 1. ¿Qué aspectos consideras que debería mejorar el sector agrícola colombiano para ser más competitivo? Explica tu respuesta. 2. ¿Cuál es la importancia de la economía tradicional en Colombia? 3. Elabora un mapa de Colombia en el que localices de manera aproximada las distintas formas de producción ganadera. ¿Qué ventajas espaciales tiene esta actividad con relación a la agricultura? Explícalas. Desarrolla competencias Pescadores artesanales en una ciénaga del Magdalena Medio. Evidencias: • Reconoce cómo las condiciones geográficas regionales pueden influir en la construcción o no de infraestructuras y por ende en el crecimiento económico. • Explica las consecuencias para la biodiversidad colombiana de acciones como la ampliación de la frontera agrícola, el turismo desmedido y la explotación minera.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz