Ser_Soc09_Alu

21 La agricultura La actividad agrícola en Colombia es importante por cuanto es proveedora de mate- rias primas y generadora de empleo ; representa cerca del 20 % de las actividades en regiones como el Caribe y el Eje Cafetero. En nuestro país, se desarrollan la agricultura comercial y la agricultura tradicional. La agricultura comercial Este tipo de agricultura, que también recibe el nombre de gran escala o capitalista, se desarrolla a partir de focos regionales que satisfacen demandas específicas de la agroin- dustria y del comercio exterior . Entre los más importantes centros de producción ac- tuales están: la zona azucarera del Valle del Cauca; las zonas arroceras de Tolima y Huila, los Llanos Orientales y la costa Atlántica; la región cafetera o Eje Cafetero; la zona ba- nanera de Urabá y Magdalena; la región de palma africana del Magdalena Medio y los Llanos Orientales; el área lechera de la sabana de Bogotá y los valles de Ubaté y Chiquin- quirá; y las zonas de cultivo de flores en la sabana de Bogotá y el oriente antioqueño. Estas zonas se localizan en tierras planas muy fértiles, bien conectadas al sistema vial y rodeadas de distritos de riego. Aunque mantienen una alta productividad, algunos de sus productos han experimentado problemas en los últimos años. La agricultura tradicional La agricultura tradicional o campesina se desarrolla en todo el territorio nacional . Aporta productos como hortalizas, papa, maíz, yuca, ñame, fríjol y frutas, que se cultivan en terrenos de pendientes moderadas a fuertes donde las posibilidades de mecani- zación son muy difíciles. De esta manera, la agricultura tradicional vinculada al mercado se concentra fundamentalmente en la región Andina , cerca de las principales ciudades. Estas últimas se convierten en los mercados de estos productos, donde se consumen o se transforman en alimentos procesados. De allí la importancia de su participación en las economías regionales y locales. Su producción ha crecido en los últimos años, superando incluso, la producción de la agricultura comercial. Problemas de la agricultura en Colombia • Conflicto por el uso de tierras con vocación agrícola : según el censo Nacional Agropecuario del DANE, 2014, el país tiene 43,1 millones de hectáreas aptas para agricultura, pero únicamente usa 7,1 millones en cultivos y el resto en ganadería. • Descenso de las exportaciones de productos agrícolas : hasta los años 1980 este era el principal componente de exportación del país, pero la crisis económica mun- dial de 2008 y la temporada de lluvias 2010 -2011 afectó gravemente la producción. • Auge de las importaciones de agroalimentos : según el DANE, solo en 2017 las im- portaciones agropecuarias tuvieron una participación del 4,9 %, frente al total de los demás sectores económicos del país. • Insuficiente integración comercial : el país cuenta con tratados de libre comercio con varios países; no obstante, la integración con los mercados internacionales es escasa a pesar de la liberalización de los aranceles agrícolas. Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia en materia de productos agropecuarios. • Poca infraestructura : de 15,9 millones de hectáreas potenciales para desarrollar pro- yectos de riego y drenaje irrigables, solo el 7 % cuenta con algún tipo de adecuación y aproximadamente el 65 % de las vías terciarias se encuentra en regular o mal esta- do. Además, la inversión en investigación y desarrollo tecnológico para producción, transformación y planes de negocio para comercialización es muy baja. El banano es uno de los productos colombianos más reconocidos en el ámbito internacional. Es un ejemplo de agricultura comercial. La agricultura tradicional abastece los mercados locales. Existen instituciones colombianas dedicadas al desarrollo agropecuario. Conoce a Corpoica en el vínculo: http://www.corpoica.org . co/ ¿Cuál es el propósito de esta entidad y cómo beneficiarían sus proyectos al sector agropecuario colombiano? Vínculo web Evidencias: • Reconoce cómo las condiciones geográficas regionales pueden influir en la construcción o no de infraestructuras y por ende en el crecimiento económico. • Explica las consecuencias para la biodiversidad colombiana de acciones como la ampliación de la frontera agrícola, el turismo desmedido y la explotación minera.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz