Ser_Soc09_Alu

19 Ideas previas Sector primario en Colombia 1. De acuerdo con las relaciones sociales de producción, las actividades del sec- tor primario se clasifican así: a. De extracción y cultivo. b. De cría y extracción minera. c. De gran y pequeña escalas. d. De producción orgánica e inorgánica en fincas. 2. Cuando se afirma que determinado territorio se compone de páramos, bosques intervenidos, rastrojos y plan- taciones, se refiere a: a. El uso del suelo. b. Los planes de desarrollo. c. Los métodos de explotación. d. La cobertura vegetal. 3 Tema Características del sector primario en Colombia El sector primario siempre ha tenido una gran importancia económica para el país. Sin embargo, su participación en el PIB (Producto Interno Bruto) ha bajado considerable- mente: en la década de 1980, el aporte del sector agrícola superaba el 15 % y en 2017, este sector representó tan solo el 6,3 % del PIB nacional. Por su parte, el sector minero hizo un aporte del 6 % en el mismo año. Ampliación de la frontera agrícola Nuestro país solamente ha logrado integrar las regiones Andina y Caribe a su dinámica económica, mientras que buena parte de las regiones del Pacífico , la Orinoquia y la Amazonia permanecen como espacios periféricos . La integración de espacios se realiza en un proceso conocido como ampliación de la frontera agrícola , que se refiere a la incorporación de nuevas tierras a una actividad agropecuaria, lo cual implica remover la cobertura vegetal natural. En Colombia, este proceso se lleva a cabo por iniciativas particulares, pues algunas zonas donde se amplía la frontera agrícola no cuentan con servicios básicos adecuados, como agua potable y energía eléctrica, ni con una buena infraestructura vial. A esto se agregan los daños am- bientales provocados en entornos frágiles como páramos y áreas de reserva ecológica. Concentración de la propiedad de la tierra Respecto a la concentración de la propiedad de la tierra, la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria – UPRA presenta los siguientes datos a 2016: • El 81,1 % del total de área de predios rurales corresponde al 10 % de propietarios. Los departamentos con mayor concentración de tierras son Caquetá, Guaviare y Cesar. • El 54,3 % de los predios rurales no cuenta con títulos formalizados. Los mayores índi- ces de informalidad de la tierra están en Boyacá, Cundinamarca, Nariño y Antioquia. • Cerca del 80 % de los predios del país tienen menos de una Unidad Agrícola Fami- liar (UAF), los cuales corresponden a pequeños campesinos. • Cerca del 50 % de los predios rurales en Colombia tienen un área menor a 2 hectá- reas, lo que muestra una alta desigualdad en la distribución de la tierra. • El 90,8 % de los predios entregados a familias campesinas bajo el proceso de titula- ción de baldíos se halla por debajo de la UAF. • El 10 % de los predios más grandes del país ocupan el 79,9 % del área total de pre- dios rurales privados de destino agropecuario. La actividad forestal ocupa 7,4 millones de hectáreas en Colombia. El 2,5 % de tierra apta para la agricultura se emplea en la producción de biocombustibles, como la caña y la palma. Para las comunidades indígenas y afrodescen- dientes, se han titulado 34 millones de hectáreas. Sin embargo, apenas tres millones de estas son aptas para la actividad agrícola. El resto corresponde a selvas y bosques protegidos. A pesar de los conocimientos ancestrales de su entor- no, estas comunidades padecen los efectos de la escasez de alimentos. Entérate Evidencias: • Explica las consecuencias para la biodiversidad colombiana de acciones como la ampliación de la frontera agrícola, el turismo desmedido y la explotación minera. • Relaciona la inversión social, la presencia de los gremios económicos y del Estado en aquellas regiones de menor índice de desarrollo humano en Colombia.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz